A todo vapor elaboración de alfombras para Semana Santa

TEGUCIGALPA.- Mientras cientos de capitalinos se preparan para abandonar la capital durante las celebraciones de Semana Santa y veranear en otras zonas del país, trabajadores de la Alcaldía Municipal, junto a colaboradores, fabrican las tradicionales y típicas alfombras de aserrín.

Trabajadores de la alcaldía se empeñan en la elaboración de las maquetas con símbolos religiosos.
Trabajadores de la alcaldía se empeñan en la elaboración de las maquetas con símbolos religiosos.

El fervor religioso de los pobladores se mantiene vivo, principalmente en la fecha pascual, cuando se recuerda la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesucristo en la comunidad cristiana.

Los trabajos se realizan en conjunto, ya que mientras unos elaboran en el diseño y corte de las plantillas,  otros se encargan de la preparación del aserrín que consiste en el colado y coloración del material.

Los organizadores expresaron que tienen planificado hacer aproximadamente unos 500 metros de alfombras por toda la avenida Cervantes, hasta llegar frente del cabildo municipal, en el centro de la ciudad.

MOLDES

En el segundo nivel del cabildo municipal, un nutrido grupo de empleados y artistas trabaja en la confección de los moldes que se utilizarán para hacer las representaciones religiosas.

“En este momento estamos trabajando en el corte de los moldes que utilizaremos el próximo sábado, que es cuando se harán las primeras alfombras en el centro de la capital”, manifestó Rolando Zelaya, uno de los coordinadores del proyecto y jefe de la Unidad de Turismo de la alcaldía capitalina.

Cada Semana Santa las calles capitalinas son engalanadas con alfombras de aserrín alusivas a la fe cristiana.
Cada Semana Santa las calles capitalinas son engalanadas con alfombras de aserrín alusivas a la fe cristiana.

Zelaya indicó que el artista encargando de hacer los símbolos religiosos es Elder Risiery, quien ha laborado arduamente para plasmar en el cartoncillo, cruces, la imagen de Cristo y otras figuras representativas de la fe cristiana.

El coordinador dijo que “tenemos planificado hacer unos 500 metros de alfombras en toda la avenida Cervantes, que es por donde pasará el Viacrucis, pero las primeras las haremos para el Domingo de Ramos, de ahí intensificaremos los trabajos para estar listos el Viernes Santo”.

En relación a la presencia de turistas en la capital, Zelaya declaró que “todos los años vienen turistas de varias partes del país y otros extranjeros a observar las tradicionales alfombras”.

Los trabajos están orientados a brindarles un momento de recreación y espiritualidad a los visitantes, ya que “en estos días queremos tener una capital hermosa, bien adornada religiosamente, con el apoyo de los grupos parroquiales y autoridades de la Iglesia Católica, para que los visitantes pueden pasar un buen momento”, concluyó Zelaya.

ASERRÍN

Quien es una experta en el manejo del aserrín y no duda enseñarles su arte a los colaboradores es María Hernández, quien durante ocho años consecutivos se ha encargado de coordinar la preparación del material, que es de los más importantes para la elaboración de las alfombras.

Los empleados dibujan las distintas imágenes sobre cartón.
Los empleados dibujan las distintas imágenes sobre cartón.

En el presente año se necesitarán alrededor de 500 sacos de distintos colores, para lo cual unas 20 aseadoras de forma voluntaria ayudan en el colado y teñido del aserrín.

Hernández detalló que “esto lleva un procedimiento grande, ya que primero colamos el aserrín, luego los vamos mezclando en una paila grande, con una cucharada de añilina, media bolsa de sal y agua; luego lo revolvemos bien hasta que da el color”.

“Los colores que nos han solicitado son café, verde oscuro, anaranjado, rojo, morado, azul, negro y amarillo pálido, para realzar los diseños de las alfombras y que se miren bien”.

“La meta es hacer unos 50 de cada color y después clasificarlos en los 10 segmentos, de ahí los vamos almacenando para luego trasladarlos hasta donde haremos las alfombras”.

“Para el otro sábado tenemos que tener todo listo porque el 28 comienzan las actividades, con el Domingo de Ramos; después de terminar con la preparación del aserrín, nos vamos a trabajar en un segmento de las alfombras”.

Con los moldes y aserrín de colores forman las alfombras.
Con los moldes y aserrín de colores forman las alfombras.

Hernández afirmó que para el proceso de elaboración de las alfombras siempre cuentan con el apoyo de los jóvenes de las parroquias de Tegucigalpa y Comayagüela, así como de estudiantes de diferentes institutos.

SIGNIFICADO

El padre Gerardo Vallecillo, de la comunidad sacerdotal de Tegucigalpa, expresó que “según el Evangelio, cuando el Señor Jesucristo entró en Jerusalén, donde se le crucificó, las poblaciones tendieron sus mantos para que él pasará y así le rendían honor al Rey de Reyes”.

“Entonces, él atravesó la ciudad, no en el piso común, como lo hacían los demás habitantes, si no que en un camino especial diseñado con aquellas cosas que más valoraban, como sus mantos y sus túnicas especiales”.

El religioso explicó que “el sentido de las alfombras es que por donde pase el Señor, haya un espacio privilegiado y muchas personas en el mundo lo han imitado, como en las tomas de posesiones o bienvenidas de presidentes, que cuando llegan a un lugar, le extienden una alfombra para destacar que no es una persona común y corriente”.

“En algunos lugares las alfombras se realizan desde el Domingo de Ramos, simbolizando la entrada del Rey en nuestras vidas y luego se volvían a instalar para el Viernes Santo, que es el día del Viacrucis”.

El material colado es teñido en distintos colores.
El material colado es teñido en distintos colores.

“Esto evento es cuando el Señor va cargando con nuestros pecados y va dando la vida por cada uno de nosotros, es por eso que durante estas fechas debemos agradecerle por su sacrificio y tratar de ser mejores personas”.

Agregó que “la finalidad, aparte de darle honor a nuestro Señor, es también la evangelización, ya que por medio de las alfombras podemos simbolizar algunos eventos o momentos claves de la vida de nuestro señor Jesucristo”.

“Por eso muchas veces miramos simbolizado el cáliz, el señor en la cruz o con su madre, recordándonos los pasos que dio Jesucristo para poder salvarnos, recordándonos su sacrificio redentor”.

“Aunque muchas personas se van de vacaciones, gran parte de los hermanos se quedan y viven realmente la Semana Santa como debe ser, cristiana y comprometida con el Señor, sin darle la espalda a Dios y reconocer que esta es la fecha propicia para encontrarnos con Él”, apuntó.