Rasgos históricos del liberalismo

Sus grandes forjadores y el reto de la juventud para llevarlo al poder

Por: Horacio Elvir Rojas

Históricamente, el liberalismo es la filosofía política de la libertad y el progreso, que a través de los años se ha presentado como corriente alternativa frente a las tendencias conservadoras, reaccionarias y radicales, que proclaman tanto la extrema izquierda como la extrema derecha.

El Partido Liberal de Honduras, que constituye la esencia doctrinaria y filosófica del liberalismo político y es a su vez la síntesis de la libertad y el progreso y de profunda extracción democrática y de raigambre genuinamente popular, es el más enconado opositor de las extremas, porque la izquierda es representativa del comunismo internacional, que en todos los tiempos ha luchado por la sumisión del hombre y la abolición de la propiedad privada y los medios materiales de la producción. Pero también opone a la derecha, porque ésta es representativa de las más bestiales dictaduras, que en su afán de conservar el poder, se empecinan en negar los derechos de la persona humana y oprime a los pueblos. Todos los gobiernos derechistas se caracterizan por su absolutismo porque son producto de la imposición dictatorial a través del fraude, la mentira, el soborno, la coacción y el crimen en todas sus formas y manifestaciones.

De lo anterior se deduce que ambas posiciones políticas, con ligeras diferencias, se aferran tenazmente a los procesos de transformación, que propone el Partido Liberal en su minuta doctrinaria y sus programas de acción política, que ha tenido que ejecutar, cuando éste ha sido gobierno. El Partido Liberal ha cambiado el orden social de este país, cuando en su tiempo le dio al pueblo hondureño un Código del Trabajo, una Ley de Reforma Agraria, una Ley de Seguridad Social, los convenios de Integración Económica Centroamericana y otras conquistas sociales que el pueblo las recuerda agradecido.

Históricamente, el liberalismo hondureño, contrario a otros partidos, ha estado representado en Honduras, desde antes de la época independentista del régimen español, como la corriente más progresista que ha luchado por muchos años por la instauración de las instituciones democráticas de nuestro pueblo, abrazado sentimentalmente a los ideales de la revolución francesa, que da como resultado nuestra emancipación política y el establecimiento de un sistema que tenía como base ideológica los principios doctrinarios del siglo XIX.

Con respecto al individualismo que proclama el leseferianismo (laissez faire), dogma político del liberalismo clásico, tuvo vigencia en nuestra ideología política en los primeros años de nuestra vida independiente, para luego aceptar como bueno el intervencionismo del Estado a fin de construir una sociedad más justa que fuera cambiando hacia una mejor distribución de la riqueza y la producción dirigida por el Estado y por los intereses particulares.

Hemos hecho este recuento, para que los jóvenes que hoy incursionan en política, tengan presente en sus agendas y que no se olviden de los viejos forjadores del Partido Liberal. A algunos tuvimos la oportunidad de conocer porque anduvimos juntos en las jornadas y luchas de nuestro partido. Como un homenaje póstumo mencionaremos los fallecidos en una larga lista de los que recordamos y también a muchos que aún están vivos, pidiendo disculpas por los que escapan por ahora a nuestra memoria. Veamos: José Ángel Zuñiga Huete, José Ramón Villeda Morales, Enrique Ortez Pinel, Modesto Rodas Alvarado, Andrés Alvarado Puerto, Rafael Medina Raudales, Ricardo Diego Alduvín, José Eduardo Gauggel, José Mejía Arellano, Oscar Mejía Arellano, Federico Mejía Rodezno, Carlos Roberto Reina, Rodolfo Pastor Zelaya, José Azcona del Hoyo, Roland Valenzuela, Salvador Godoy, Edgardo Paz Barnica, Telmo Fálope, Jacinto Godoy, Conrado Napky Damas, Eduardo Castillo, Rolando Melghen, Raúl Sevilla Gamero, Marco Antonio Sevilla Gamero, Carlos Castillo Valle, Jaime Girón Sandoval, Emilio Valle, Exequiel Escoto Manzano, Julio Rendón Cuéllar, Céleo Arias Moncada, Arturo Santos Pineda, Santos Irías Palma, Felipe Elvir Rojas, Jorge Bueso Arias, Héctor Bueso Arias, José Leonardo Godoy, Jaime Rosenthal Oliva, Francisco Sánchez Reyes, Carlos Roberto Flores Facussé, Roberto Suazo Córdova, Mario Mencía Gamero, Sebastián Pastor Melghen, José Fernández Guzmán, Lizandro Quezada, Enrique Ortez Colíndres, Elvin Ernesto Santos, etc.,  y las ilustres luchadoras del liberalismo como Alejandrina Bermúdez de Villeda Morales, Emma Bonilla de Larios, Choncita Padilla, Dolores Reina de Watson, Antonia Velásquez de Flores, Jesús Zelaya de Cárcamo, María Gutiérrez, María Manuela Elvir Rojas de Medina, Guadalupe Guerrero de Castro, Victoria Raudales Pinel, Celmira de Oliva, Dilma Quezada, Isolina Quezada, Antonia de Guevara, Toñita Collier, Serafina de Milla, etc. y un gran número de damas y damitas que el año de 1944, llenas de coraje y valentía se tomaron los portones de Casa Presidencial, cuya manifestación multitudinaria sacudió los cimientos de la dictadura de Tiburcio carías Andino.

Que los dirigentes que mandan el partido, principalmente los jóvenes que aspiran a la primera magistratura de la nación, aprendan la lección que nos legaron aquellos grandes hombres  y mujeres que la historia del partido recuerda con amor y con cariño y deposita en sus tumbas una corona de laureles, mientras que a los vivos que Dios misericordioso les prolongue su existencia dándoles larga vida.