Fuerzas aéreas centroamericanas planifican estrategia contra drogas

TEGUCIGALPA.- Autoridades de las fuerzas aéreas de la región centroamericana instalaron este martes una reunión para diseñar estrategias en la lucha contra el narcotráfico y rescates en casos de catástrofes, en la base Hernán Acosta Mejía en Toncontín.

Representantes de las fuerzas aéreas de la región se reúnen para diseñar estrategias contra narcotráfico.

La presencia de los militares en Honduras es el marco de la Decimotercera Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (C-FAC), que también la integra República Dominicana.

El evento se inauguró con los representantes de El Salvador, Nicaragua y Honduras y para este miércoles se espera el arribo de la delegación de Guatemala que reportó problemas para viajar.

Según el último informe sobre narcotráfico del Departamento de Estado de Estados Unidos, el 79 por ciento de los vuelos con cargamentos de cocaína que sale de Suramérica llegan por primera vez a Honduras.

Al respecto, el comandante de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), Ruiz Pastor Landa, indicó que en el encuentro harán “intercambios de información para el apoyo mutuo, especialmente en el problema del narcotráfico y los delitos conexos, tráfico de personas, armas y el sicariato”.

Las reuniones que comenzaron este martes continuarán hasta mañana, cuando se dialogará sobre el fortalecimiento del sistema de la defensa de la región y de las operaciones combinadas que realizarán.

Respecto al apoyo que ofreció el gobierno de Estados Unidos, explicó que todo se está haciendo por medio de la Iniciativa Regional para la Seguridad Centroamericana (Carsi) que termina en el 2016.

Se necesita más apoyo logístico para fortalecer las acciones en contra del narcotráfico, según el comandante de la FAH.

“Como toda la ayuda es global, cuando ya se distribuye no son tantos los recursos, aparte de que el equipo de aviación para esta labor es caro”, refirió Landa.

RECURSOS

El militar expresó que la FAH todavía sufre de muchas carencias para enfrentar el narcotráfico y “necesitamos fortalecer nuestro sistema de defensa aérea, que consiste en los radares, aviones de seguimiento, aumentar la cantidad de helicópteros y se están solicitando por lo menos dos aviones más de transporte”.

Respecto a los Súper Tucanos que el gobierno tenía planificado comprar a Brasil, expresó que debido a la situación del país se descartó y la propuesta ahora es repotenciar los Tucanos que tiene la FAH, aunque ya están viejos.

“Este es un avión ideal para la lucha contra el narcotráfico por la facilidad de maniobras y rapidez, además juega un rol muy importante en la Academia, porque es el que se utiliza para preparar a los pilotos hondureños”, destacó.

Informó que con los aviones que donaron recientemente los Estados Unidos están trabajando en identificar narcopistas para neutralizarlas y se les están instalando cámaras para registrar las operaciones.

COMBINADAS

En la actualidad trabajan conjuntamente en la Operación “Armadillo” que consiste en la identificación y destrucción de pistas clandestinas, principalmente en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y El Paraíso.

En la actualidad, militares trabajan en la destrucción de narcopistas en varias zonas del país, como Gracias a Dios.

Aseguró que ese trabajo ha permitido la disminución del narcotráfico, pero el problema es que los

‘narcos’ no siguen un solo rol, paran el tráfico y después vuelven a pasar, por lo tanto se mantienen en una lucha continua.

Explicó que la operación está compuesta de tres fases, ya se completaron dos y ahora tienen identificadas otras narcopistas que se dinamitarán en los próximos días para que haya agujeros y los aviones no puedan aterrizar.

Landa dijo que los narcotraficantes han cambiado su modus operandi, pues antes arribaban en horas del día, ahora llegan a las 2:00 ó 3:00 de la mañana y es más complicado darles seguimiento.

El jefe de Operaciones de la Fuerza Aérea de El Salvador (FAS), José Osmundo León, manifestó que en el marco de la C-FAC tratarán estos temas ya que es necesario que todos los países centroamericanos se unan en la misma lucha.

“Vamos a ver en qué nos podemos ayudar como hermanos que somos, porque el tema de la droga no solo está afectando nuestra región, sino que a Latinoamérica”, expresó.

Indicó que el narcotráfico afecta a El Salvador igual que lo hace con Honduras y los demás países de la región, “por ello venimos todos los representantes de la región para ver qué trabajos podemos desarrollar”.

Durante las reuniones también se tratarán operaciones de salvamento y rescate, debido a que el invierno está próximo y por los altos niveles de vulnerabilidad de la región tienen que estar preparados. (YB).