JOH prepara comisión de transición de su gobierno

El virtual presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, anunció el lunes la integración de una comisión de transición para organizar su próximo gobierno al tiempo que invitó a las demás fuerzas políticas a dialogar sobre el futuro del país aunque de antemano les advirtió que el triunfo en las urnas del pasado domingo es innegociable.

El virtual presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, acompañado de su equipo de colaboradores durante una conferencia de prensa ayer en la mañana.
El virtual presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, acompañado de su equipo de colaboradores durante una conferencia de prensa ayer en la mañana.

“El triunfo no es objeto de negociación, sino, qué sentido tiene ir a las elecciones, que no se mal interprete la disposición que tenemos a dialogar con todas las fuerzas políticas”, dijo el líder nacionalista durante una rueda de prensa en un hotel capitalino a la consulta sobre hasta qué punto estaría dispuesto a ceder por la conformación del nuevo Congreso.
Conforme al cómputo oficial, Hernández lidera los resultados de los comicios del pasado domingo con el 34 por ciento del 54% de los votos escrutados, seguido del Partido Libertad y Refundación (Libre) con el 28 por ciento. En los sondeos a boca de urna de las firmas encuestadoras privadas también lo dan como ganador.
Incluso, el líder nacionalista ya fue felicitado por algunos presidentes de la región, entre ellos Ricardo Matinelli de Panamá, Juan Manuel Santos de Colombia y ayer por la mañana el de Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.
Negociación por el Congreso
Pero en el caso de los diputados, las proyecciones estiman que su partido no obtendría la mayoría tradicional de 70 diputados con el que gobierna el presidente ganador, lo que lo obliga a establecer consensos entre las demás partidos, entre ellos Libre y Partido Anticorrupción (PAC) que estarían logrando una buena parte del pastel legislativo.
“Nosotros somos de diálogos, no tenemos problemas para dialogar y ponernos de acuerdo más si es por el bien de Honduras, hay que esperar los resultados finales para tener ver con claridad los escenarios sobres los cuales podríamos dialogar”, dijo Hernández al respecto.
“El triunfo está claro, no se negocia, aquí todos nos conocemos y sabemos realmente cuáles fueron los resultados reales. Confiamos que vamos a sacar una buena cantidad de diputados y si me toca ir todos los días a dialogar con las demás vacadas, no tengo problemas, eso ha sido parte de mi vida”, insistió.
Históricamente, los gobiernos logran pasar sus proyectos difíciles -como ajustes fiscales y reformas constitucionales- teniendo por lo menos 70 diputados afines en el Congreso y recurren a consenso con las demás bancadas cuando necesitan la mayoría absoluta, esto es 85 de los 128 congresistas.
Luego de su virtual triunfo en las urnas, Hernández Alvarado inició sus contactos con los sectores productivos del país para mejorar el clima de inversión y fuentes de financiamiento.
Luego de su virtual triunfo en las urnas, Hernández Alvarado inició sus contactos con los sectores productivos del país para mejorar el clima de inversión y fuentes de financiamiento.

Hasta ahora, estas bancadas pertenecen a los partidos Unificación Democrática (UD), Innovación y Unidad (Pinu) y más aún la Democracia Cristiana (DC), el amigo incondicional en la cámara de todos los gobiernos de turno, sean liberales y nacionalistas. Con el PAC y Libre, la negociación sería más intensa por cuando se estima que lograrían en conjunto entre 20 y 30 congresistas.
Hernández dijo que hay que esperar los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que a su vez ha prometido tener en las próximas horas escrutado completamente el nivel presidencial y en esta semana los que respecta a diputados y alcaldes, aunque la ley le confiere 30 días para declarar oficialmente al ganador.
Comisión de transición
Mientras tanto, el virtual mandatario dijo en esa misma rueda de prensa que ha comenzado a integrar una comisión de transición entre el gobierno saliente del Presidente Porfirio Lobo Sosa y el suyo, que comenzaría el 27 de enero del 2014, para priorizar los principales ejes de su plan de trabajo.
Durante su comparecencia se hizo acompañar de dos de sus tres designados presidenciales, el alcalde capitalino Ricardo Álvarez y la periodista Rossana Guevara; el expresidente Rafael Leonardo Callejas, el diputado y candidato a la reelección Óscar Álvarez y el embajador de Honduras en Washington, Jorge Ramón Hernández, quien se integró como director de campaña en el tramo final de la misma.
También estuvo presente el virtual alcalde de la capital Nasry “Tito” Asfura, pero Hernández no confirmó si alguno de ellos integraría la comisión de transición.
Atendiendo preguntas de la prensa internacional, que le preguntó sobre la isla Conejo y la compra de aviones del gobierno salvadoreño, Hernández afirmó categóricamente que “está claro que es territorio nacional” y espera tener relaciones cordiales con sus vecinos aunque considera que romper el equilibrio militar no es aconsejable porque significa un gasto de dinero que puede usarse para programas sociales.
Asimismo, recordó que los pilares de su gobierno serán recuperar la tranquilidad y la generación masiva de empleos, para lo cual ha iniciado conversaciones con los sectores productivos para mejorar el clima de inversión y con los organismos financieros en busca de nuevas fuentes financiamiento.

¿Hay acercamiento con los demás candidatos?
Juan Orlando: Hemos estado conversando por teléfono con Orle Solís, Romeo Vásquez, Andrés Pavón… También con el abogado Mauricio Villeda, quien me felicitó… Estoy pendiente de la conversación con doña Xiomara y con el ingeniero Salvador Nasralla.
Mensaje a EE UU
Usted dijo que no se negocia con nadie… ¿A qué se refiere?

Juan Orlando: A eso: que no se negocia con nadie, porque el resultado en las urnas es la expresión del pueblo. Una vez que todo esté cuadrado, llegaremos a los grandes acuerdos nacionales, poniendo en el horizonte los grandes intereses de Honduras. Si eso ocurre, llegaremos fácilmente a los acuerdos. Quiero que el pueblo hondureño vea el presente y futuro con optimismo. ¡Estamos listos! Convocaremos al “Gran Pacto por una Vida Mejor”, donde habrá espacios para dialogar con todos los sectores de la sociedad, como iglesias, sindicatos, grupos campesinos, partidos políticos…
El modelo de la Policía Militar y de la militarización, que es parte de su campaña, tiene preocupados a algunos sectores que creen que podría significar abusos de derechos humanos.
Juan Orlando: Los únicos que pueden estar preocupados son los narcotraficantes, los mareros, la delincuencia… entiendo esa preocupación, y, por eso, la idea es que los militares tengan formación policial para poder reducir los riesgos en abusos de derechos humanos y en eso seremos enfáticos. Seguiremos certificando (depurando) a la Policía Nacional, mientras que la Policía Militar continuará con un irrestricto respeto de los derechos humanos de las personas, aunque también hay que hablar de los derechos humanos de las víctimas, porque casi nadie se acuerda de eso.
¿Hay algún mensaje que usted le quiera enviar a Estados Unidos en temas como la extradición?
Juan Orlando: Es el mismo que yo les llevé hace dos años a Washington: que la droga la producen en el sur, pasa por Centroamérica y nos deja una estela de muerte y sangre y los que la consumen son de Estados Unidos. No solo es un tema de salud, sino de violencia y muerte. Hemos hablado claramente con la embajadora, con congresistas y senadores de eso y esperamos que esta vez seamos más efectivos.