Capiro Calentura y Guaimoreto: Emblemáticas áreas protegidas en la Bahía de Trujillo

Por: Ramon WilbertoNuilaCoto,Msc.
Email: [email protected] 
En la región de la Bahía de Trujillo y sus alrededores, en el municipio de Trujillo, Departamento de Colón, se ubican algunos de los ecosistemas más importantes del Caribe hondureño,el Parque Nacional Capiro – Calentura y el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto.Es una zona que sobrepasa los 100 mil habitantes de los grupos étnicos Garífunas, Ladinos y Pech y con un fuerte potencial para la pesca, el ecoturismo, desarrollo socio económico y la investigación científica ecológica.
Parque Nacional Capiro–Calentura

La ONG Fucagua, como maneja estas dos áreas legalmente protegidas desde 1996.
La ONG Fucagua, como maneja estas dos áreas legalmente protegidas desde 1996.

El área del Parque Nacional Capiro y Calentura ocupa una extensión aproximada de 8,081.43 hectáreas, ubicándose sobre las coordenadas 15° 48’ y 16° 00’ Latitud Norte y los 85° 50’ y 86° 00’ Longitud Oeste. Sus límites son el costado Sur de la ciudad de Trujillo, propiamente en el extremo Noreste de la Cordillera Nombre de Dios, limitándose con la Bahía de Trujillo en el Mar Caribe, al Sur con la carretera que comunica a Sonaguera con la cooperativa Honduras Aguan, al Este con la carretera asfaltada Trujillo – La Ceiba, casi en el contacto con la Laguna de Guaimoreto y al Oeste con el Rio Mojagua y y el camino empedrado pre-colonial de la Culebrina y la comunidad de Buena Vista.
El relieve del área de Capiro y Calentura es bastante quebrado, el macizo montañoso está formado por cuatro montañas principales: La montaña de El Tarral en el centro y Este, con los cerros Calentura de 1,235 metros de altura, Capiro de 667 metros de altura y Moradel. La montaña de Los Ocotes con el Cerro de Las Moras hacia el Oeste y la Montaña del Parral por el sureste.
Vista aérea de la zona central de la ciudad de Trujillo, sede de las oficinas de Fucagua.
Vista aérea de la zona central de la ciudad de Trujillo, sede de las oficinas de Fucagua.

En este Parque Nacional se han identificado seis ecosistemas, basado en el Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras publicado en el 2002. Bosques Tropicales siempre verdes de tierras bajas bien drenados son los bosques inmediatos a las montañas de Capiro y Calentura y aquel bosque cercano a la zona urbana y periurbana de Trujillo entre los 30 a 200 metros de altura.
Sistema Agropecuario: Se relaciona a la parte de las tierras bajas o aluviales, es básicamente donde están ubicados los cultivos agroindustriales de Palma Africana, cítricos y otros, así como las comunidades de influencia, otras medianas y pequeñas ganaderías y otros cultivos agrícolas de subsistencia.
En la zona marino costera de esta área protegida, se ubican el banco de Estrellas Marinas y el Cayo Blanco con sus arrecifes y de gran valor eco turístico.
Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto
Banco “Estrellas Marinas” en la Bahía de Trujillo.
Banco “Estrellas Marinas” en la Bahía de Trujillo.

El Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto (RVSLG) tiene una superficie de 7,022 hectáreas.Esta área protegida se creó con el afán de proteger la explotación acelerada de los recursos marinos y del mangle, que de verse comprometida pondría en riesgo la fauna asociada a la misma. El acceso a la laguna se puede realizar por vía terrestre por la carretera que conduce de la ciudad de Trujillo a Puerto Castilla o por vía marítima a través de la barra y/o canal que conduce a Puerto Castilla a través del antiguo terraplén que conectaba a la ciudad de Trujillo con el resto del país.
El área de influencia inmediata del RVSLG comprende las comunidades de Las Crucecitas, Marañones Viejo y Marañones Nuevo, Barranco Blanco, Castilla, Tumbador, Silín, Moradel, Capiro, Jericó, Guadalupe Carney y Guarubo. El ámbito urbano está constituido por la ciudad de Trujillo.
Paisajes típicos en elRefugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto.
Paisajes típicos en elRefugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto.

Alrededor del área protegida se han asentado cerca de 13 comunidades pertenecientes a diferentes grupos étnicos del país, reconociéndose como nativa de la zona principalmente a la población Garífuna, otros como los Pech emigraron de los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios, ubicados en las comunidades de Silín y Moradel, al Sureste del Cerro Moradel. En el caso de la población ladina que constituye más del 50%, en su mayoría la constituye actualmente personas provenientes principalmente de los departamentos del Sur y Occidente del país, así como del departamento de Olancho, incentivados por la Reforma Agraria y el movimiento cooperativista
Fucagua
FUCAGUA, es la Fundación Calentura y Guaimoreto que promueve por todos los medios disponibles la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales de esta zona. El 20 de Noviembre de 1996, FUCAGUA firmaun Convenio Tripartito con la AdministraciónForestal del Estado (AFE – COHDEFOR) y laMunicipalidad de Trujillo por el termino de 10años la administración y manejo del Parque NacionalCapiro – Calentura y del Refugio de VidaSilvestre Laguna de Guaimoreto. Este conveniode manejo fue ratificado y extendido por 10años más en octubre del 2007.La personalidad jurídica de FUCAGUA, se obtiene el 5 de Julio de 1996 bajoResolución No. 090-96 de la Oficialía Mayorde la Secretaría de Estado en los Despachos deGobernación y Justicia.
Vista panorámica de la Bahía de Trujillo,desde la cima del cerro Calentura.
Vista panorámica de la Bahía de Trujillo,desde la cima del cerro Calentura.

Más información sobre este tema consulte a:
Fundación Capiro Calentura y Guaimoreto(Fucagua)
Trujilo, Colón, Teléfono:(504)24344294
Correo electrónico: [email protected]
https://www.facebook.com/FUCAGUA