Las marimbas del Sur y Occidente de Honduras

A Roger Daniel Soleno, porque su apoyo expreso, es hermandad.

Por: Rubén Darío Paz

Renombradas marimbas en la ciudad de La Ceiba.

La ciudad de La Ceiba, cabecera del departamento de Atlántida, se inserta a la historia económica de nuestro país a finales del siglo XIX, gracias al advenimiento de las compañías transnacionales del banano. Significa que las primeras tres décadas del siglo XX, La Ceiba ya tenían los ambientes festivos al calor de los grandes movimientos migratorios de personas, que buscando mejores oportunidades laborables hacían de dicha región su paradero final. La condición de La Ceiba como un puerto marítimo de gran calado, les permitió una significativa bonanza económica, si se compara con el resto de las regiones del país, para ese entonces.

El destacado historiador local, Canelas, nos recuerda que para el siglo XX, la ciudad de La Ceiba, ya contaba con varias Marimbas, las cuales amenizaban las fiestas que se volvían populares con la llegada de muchos parroquianos y extranjeros. Canelas, sostiene que “La Marimba Internacional, amenizaba las fiestas bailables en el Salón El Patrio, los días sábados y domingos y a dichas fiestas se les denominaban Kermés , y esa Marimba en referencia, año a año participaba en la Celebración del sábado de Gloria, concluyendo la Semana Santa. Para ese tiempo el Salón El Patio era de los franceses, Don Pedro Lafitt y sus dos hijos, Fito y Juan Lafitt . Posteriormente esa Marimba se la vendieron a Don Gregorio Irías, quien organizaba fiestas en los predios del Instituto Manuel Bonilla, esas fiestas ya eran famosas porque a ellas sólo asistían la alta sociedad ceibeña.

Cuando el Salón El Patio pasó a manos de Don Gregorio Irías, se le dio un giro, porque éste empezó a traer cantantes fuera del país, como “El bigote que canta”, Celeo Gonzales, Pérez Prado y su mambo, Patricia y Andy Russel entre otros. (…) Las canciones más famosas que estaban de moda eran las de Agustín Lara, Pedro Vargas, José Alfredo Jiménez. Después se convirtió en Marimba Orquesta y al pasar a manos de Raúl Pineda, esté último la vendió por partes. Igual se recuerda la Marimba que Canta, ésta perteneció al Casino Atlántida, que actualmente se encuentra contiguo a la Corporación Municipal, amenizaba los kermes, sobre todo, los domingos.

La “Marimba del Casino Ceibeño”, perteneció a los Sindicatos, era de los trabajadores y sus fiestas se realizaban los sábados y ahí llegaban los obreros en su mayoría procedentes de los campos bananeros.

La Marimba Holl, llevaba el nombre en honor al hijo del Dr Jeneet y su esposa Matilde. Esta Marimba desarrollaba sus actividades en el Barrio Inglés, coordinada por Doña Matilde, y Canelas nos recuerda (…) “cuando un mormón de la raza negra moría, hacían un ritual, tocaban la marimba, mientras paseaban el féretro por las calles, tocando además trompetas y tambores”.

Las Marimbas se escuchan mejor en el occidente hondureño

Cabe mencionar que en el occidente de Honduras, es donde mejor se ejecuta y mejor se baila a los sones de las marimbas. Sabemos incluso que algunas familias por generaciones se han dedicado a elaborarlas, para acompañar sus festejos o como fuentes de comercialización. Otras familias con alguna capacidad económica hicieron venir maestros marimberos, desde Guatemala, bien para enseñar a sus hijos o para amenizar sus encuentros.

Al valorar la última mitad del siglo XX, podemos constatar que departamentos como Copán, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara, Intibucá y con menos incidencia en los Departamentos de La Paz, registran la presencia de Marimbas casi de manera permanente, vinculadas a las principales actividades festivas. En el caso de Santa Bárbara desde fechas tempranas e incluso próximas a su creación como departamento en 1825, ya se realizaban fiestas con Marimbas.

Especial mención merecen los habitantes pateplumas y sus vínculos con la ejecución marimbera, ya que la mayoría de los municipios de este departamento, tienen su propia Marimba e incluso en algunas alcaldías con mayor presupuesto, organizan orquestas completas, sin faltar instituciones privadas que brindan patrocinios para fomentar las actividades marimberas.

En la ciudad de Santa Bárbara, la tradición marimbera es notable y a la fecha nunca se ha prescindido del uso de las mismas, para amenizar las ferias patronales, bien para dar inició a ellas o para cerrar las mismas con las populares fiestas del recuerdo. Una de las Marimbas de mayor incidencia fue la América India, construida por Rosendo Edmundo Barrios, en Guatemala el año de 1933 y traída por la familia de Guayo Galeano en 1938 a la Villa de La Lima, Cortés. Hacia el año de 1945 llegó a la ciudad de Santa Bárbara para quedarse y ha tenido varios dueños, como Rodrigo Sabillón, Nayo Rodríguez, Adolfo Guardado. Actualmente la Marimba América India, pertenece a Yomita Enamorado de Rodríguez.

De los músicos que se recuerdan por su talento y entrega destacan; José Luis Ladino, Santiago Bados, Antonio Trochez, Fabio Corea, José Manacir Rodríguez, Cecilio Bados, Carlos Rigoberto Mejía, Emilio Garay, Miguel Enamorado y Martín Mejía. Es significativo que muchos músicos de la ciudad de Santa Bárbara han formado parte de orquestas reconocidas a nivel nacional, como; La Marimba Usula de la ciudad de San Pedro Sula o Conjuntos emblemáticos como La Gran Banda, Los Profesionales y Los Gatos Bravos entre otros.

Marimbas dispersas en distintos municipios de Santa Bárbara.

Singular interés presenta la Marimba Tecalinda 201, cuyo nombre es el resultado de un concurso público llevado a cabo en la ciudad de Trinidad, al conmemorarse el primer bicentenario del municipio. La Marimba en mención ha participado en eventos nacionales e internacionales y forma parte de la Fundación Cultural Palito Verde . Según nos recuerda Nelson Medina en su prestigioso periódico Cultural, quienes ejecutan dicha marimba son; Nilo Castellanos, Reynaldo Castellanos, Enrique Orellana, Rubén Rápalo, Roberto Rápalo, Julián Hernández, Abner Fernández y Rene López.

(…) De singular recuerdo es la Marimba “La Palma de Oro” conocida popularmente como “La Putilla” y quienes la ejecutan son los mismos de la Teca Linda. Su nombre peculiar es vinculante con la facilidad con que la Marimba, la pasean por las distintas ferias patronales sin mayores protocolos.

El distinguido maestro de generaciones, Iván Fajardo Rosa, oriundo de Ilama, pero advenedizo a Trinidad, igual recuerda con acierto algunos nombres de Marimbas de antaño, entre ellas menciona; Selecta, Coyucutena, Bambardina, Lira Triniteca, Palito Verde, Ilamatepeque, Bella Aurora, Palito Verde, Ilamatepeque, La Viena, Argentina, Alma Estudiantil, Mi Cariño, La Psicodélica, Maderas de mi Tierra, Mi Cielo Azul, La Deliciosa, La Cumbia, La Coqueta, Flor de Café e India Bonita entre otras.

San José de Colinas, es otro de los municipios de Santa Bárbara, donde la ejecución y elaboración de Marimbas han sido constantes, así nos lo recuerda Nelson Medina “Entre sus músicos y elaboradores de Marimbas, destacan Mario, Máximo y Eulogio Perdomo, de quienes aprendieron Adán Zaldívar y Jesús Leiva. Entre las Marimbas más destacadas se recuerdan; India Maya, Alma Catracha, Flor del Café, Preludio, Alma Colineña, Alfa y Maderas de Colinas A las fechas algunas aldeas del municipio de Colinas tienen su respectiva Marimba, ya sean con fines didácticos o para festejos locales.

En el caso del municipio de La Arada, que por cierto festeja con mucho entusiasmo las fiestas de agosto en honor a la Virgen del Tránsito, siempre han habido marimbas emblemáticas, sobre todo a mediados del siglo XX, y así nos lo relata Guadalupe Caballero “para ese entonces destacaron “Alma India” de Juan Reyes (1938-1951).”Excélsior” Lorenzo Zamora (1940 -1950). “India Virgen” (1940 1950) de Valentín Corea, “Rosal de Venus” Rómulo Reyes (1949-2018), Grupo R.R (1965 1970) Salvador Paredes y “Alma Catracha” de Feliciano Vega, 1970 2018. Años después apareció Flor de Café, “Alma Latina” y “Gloría Excelsa” de los hermanos José y Lorenzo Zamora” y las canciones que más sonaban eran; Cuatro Milpas, Estrellita del Sur y Ferrocarril de los Altos.

En los años 80 reaparece la marimba en La Arada, con la compra de instrumento guatemalteco de nombre “Sombras Chapinas” de los hermanos Reyes: Mauro, Miguel y Manuel Reyes. Esta marimba tuvo mucho auge en la zona y además la integraban: Cruz y Miguel Enamorado de San Vicente Centenario, Aquiles Amaya de la aldea El Salitre, de Santa Bárbara.

Cabe mencionar que Mauro Reyes, fue un extraordinario músico, trabajo por muchos años para la Marimba Usula, y posteriormente para la Usula Internacional. La marimba “Sombra Chapinas” de Entimo Reyes (1973- 1980), fue vendida a la organización Fondo Cristiano para Niños de Honduras” y se encuentra en una aldea de San José de Colinas, con la idea de promover la enseñanza de la ejecución del instrumento. La Arada, ha sido tierra fértil para incentivar el tema musical, tanto que en algunas aldeas tienen sus propias marimbas, muy reconocida es “Ritmos del Alma (1990-2018). Justo en esta aldea un grupo de investigadores rescato la canción folclórica La Piunga. Años atrás Justiniano Reyes, marimbista y alentador cultural, compuso la melodía “Cachaza con leche” o (La quita sueño) de Justiniano Reyes.

San Vicente del Centenario y sus marimbas. El colega Omar Enamorado, nos relata lo siguiente “En la década de años 40” llego a San Vicente, Antonio Pineda, profesor talentoso e interesado por la música, que empíricamente ejecutaba la guitarra y la marimba, a tal grado que logró construir una marimba, y el mismo le dio la tonalidad correspondiente. Ante las pocas alternativas de diversión que ofrecía el pueblo, enseño a ejecutar marimba, a los hermanos Bernabé y Santos Enamorado Torres, quienes traían la vena musical de su padre el acordeonista Don Ignacio Enamorado López. Al ver esa aptitud de los hijos Don Ignacio optó por comprar junto a sus hijos la marimba “Excelsa” la cual fue construida en San José de Colinas, pero en esta ocasión se compró en el municipio vecino de La Arada y era propiedad del marimbista Lorenzo Zamora. Por lo que esta fue la primera Marimba en el municipio. Antonio Pineda, tomo como modelo la Marimba comprada por los hermanos Enamorado y por encargo del Sr. Víctor Martínez, de este mismo pueblo, logro construir la Marimba nombrada como “Encanto”, y fue ejecutada por los hijos de Víctor Martínez.

Con el transcurrir del tiempo los hermanos Enamorado vendieron la Marimba “Excelsa”, y compraron por los años 1970 en el municipio de Ceguaca, al profesor Salvador Castellanos la marimba “Alma Chapina”. Esta a su vez como su nombre lo indica había sido traída de Guatemala, construida Sr. Rosendo Edmundo Barrios, el mismo que construyó la marimba “América India” de alta calidad y aún vigente en la ciudad de Santa Bárbara. Es significativo el hecho que la marimba “Alma Chapina” traía grabado en madera la leyenda: Constructor Rosendo E. Barrios, Guatemala.

En la marimba “Alma Chapina” era un conjunto musical de mucho prestigio y amenizaban por varios municipios del departamento de Santa Bárbara, ejecutaban: (melodía) Adalberto (melodía) Miguel (armonía) Bernabé (bajo), todos de apellido Enamorado, (Adalberto y Miguel eran hermanos, Bernabé tío de ambos) a este tiempo ya Santos Enamorado había dejado de ejecutar el instrumento, Miguel Alemán ( batería) Gaspar Paz (la güira) Edelmiro Paz,( cañas) Arturo Amaya (congas) Elías Lara Baile, (Contrabajo), esté ultimo hermano del músico y compositor Claudio Lara Baide.

En 1976 se vendió la Marimba “Alma Chapina” por Lps 900.00 al empresario de Siguatepeque Don Carlos Trinidad Díaz, esta venta se dio producto de la carencia de músicos de Marimba y el aparecimiento de otros grupos musicales en la zona, El Combo 75 y Agrupación BOGAMAS en San Vicente Centenario y Los Faraones en Santa Bárbara. Estos últimos vez que se desintegraron, años después la familia Casaña-Paz, organizo Los Pateplumas.

En 1985, reaparece nuevamente la Marimba “Sonora Occidental” de Sr. Concepción Leiva hijo de Santos Enamorado, esta Marimba fue también de mucha aceptación y salían por varios municipios cercanos. Integraban a la marimba “Sonora Occidental” Adalberto (Cruz), Aquiles Amaya (Del Salitre, SB), Miguel Enamorado, José Ángel Castellanos (Ceguaca) y Horacio Pineda (Salitre S.B) (…), es preciso mencionar que a medida que se generan cambios y alternativas tecnológicas en materia musical, la carencia de músicos marimberos es evidente.

Otro de los sectores favorecidos con el tema de las marimbas son los distintos pueblos denominados valleros, o que se encuentran sobre el extenso y fértil valle de Quimistàn, entre ellos destacan Macuelizo, Azacualpa, San Marcos y Quimistàn. En este último municipio se encuentra la aldea de Pinalejo, celebre porque en su seno nacieron tres expresidentes de Honduras, además porque su nivel de desarrollo y su aporte económico desde hace años, debería ser considerado como municipio. En la referida aldea, existe igual una tradición marimbera y ahí destaca la familia de apellido Barahona. Es significativo, ver como en algunos planes de desarrollo municipal en el occidente de Honduras, existen medidas para fomentar actividades vinculantes a la adquisición y ejecución de la Marimba. A tal grado que algunos municipios como Arada, El Níspero, Trinidad y Colinas han existido grupos de niños marimberos y han logrado con buen suceso realizar presentaciones en varias ciudades del país. Desde una de las emisoras emblemáticas del occidente de Honduras, Radio La Voz del Junco, se creó un programa dominical de varias horas, denominado “maderas que cantan, y dicho programa aún vigente alcanza varias décadas en el imaginario cultural santabarbarense.

Naranjito

Es de los municipios más distantes de la cabecera departamental de Santa Bárbara y sus habitantes desarrollan gran parte de sus actividades con la ciudad de La Entrada de Copán y Santa Rosa respectivamente. Su nombre refleja una fitotoponimia, que no es frecuente en Honduras, posee innumerables alternativas turísticas; bosques, cuevas, aguas termales y sin duda una iglesia colonial en la emblemática aldea conocida como Santiago de Posta, peculiar porque donde hubo un centro de adoración indígena prehispánico, ahí mismo los españoles, utilizaron “piedras talladas” para construir el templo que ahora exhibe la aldea.

La iglesia en referencia es de grandes dimensiones y de elegante fachada, con el devenir de los años ha sufrido un deterioro importante, por lo que valdría la pena un proceso de urgente restauración.

El actual Naranjito, ha alcanzado logros importantes en su infraestructura y por el entusiasmo de sus gentes mucho resuenan sus ferias patronales, dedicadas a la virgen del Tránsito. En materia cultural Naranjito, ha tenido una modesta participación, sobresaliendo entre otras la actividad marimbera, de la mano del destacado músico Don Salvador Varela, ciudadano que gran parte de su vida se dedicó a construir Marimbas, algunas para el uso local y otras para venderlas en distintos lugares de la región.

A mediados de los años 50, en palabras de Edgardo Varela “en Naranjito se recuerda la Marimba de poético nombre “Rayito de Luna”, donde tocaban Don Salvador Varela y Cristóbal Carranza. De la misma manera se reconocen como marimberos a Salvador Martínez y Bernardo López. Años después ya casi rosando los años 60, “Rayito de Luna” fue vendida por L3000, 00 (Lempiras) a personas del vecino pueblo de San José de Copán.

Posteriormente hubo otra Marimba denominada “Alma Sonora”, siempre perteneciente al señor Varela, que a su vez era un referente cuando músicos vecinos necesitaban reparar o entonar alguna marimba.

Gracias baila al ritmo de Marimbas Durante la primera División política del territorio hondureño en 1825, figuraba el nombre de Gracias a Dios como departamento, para referirse a lo que hoy comprende Lempira, este último fue creado durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino en 1943. La intención era reconocer las luchas del cacique Lempira ante la avalancha de los conquistadores españoles, y darle cierto reconocimiento al tema de la identidad nacional. En ese mismo decreto se decidió que la colonial ciudad de Gracias, fuera la cabecera de dicho Departamento.

Esta población al estar enclavada en las proximidades fronterizas con Guatemala, le ha permitido tener una actividad marimbera constante y así nos lo comenta Abdul Nolasco, que a su vez pertenece a una familia vinculada por generaciones al tema de las marimbas.

“La primera marimba que hubo en Gracias se llamó “Maderas de Celaque”, cuyo propietario era Don Manuel Herrera, construida por Manuel Eugenio López de origen salvadoreño en el año de 1934. En ese tiempo era ejecutada; por Manuel Eugenio López, José Fajardo, Cristóbal Cortés y otro señor de apellido Pineda.

En la misma época había otra Marimba, que era poco reconocida porque no la ejecutaban y que perteneció Francisco Elías, posteriormente desapareció, esto en los años 30, 40 y 50.

Para los años 60 surgió momentáneamente otra que le denominaban “Congolón”, la compro La Cooperativa “Congolón” de procedencia no registrada. Esa Marimba “Congolón” la ejecutaban casualmente los señores Efraín Nolasco, Salvador Martínez, Rubén Darío Andrade, posteriormente surgieron otros músicos de apellido Martínez; se llamaban Ramón, Adán Martínez y Luis Alonso Martínez.

En los años de 1970 trajeron al Batallón otra Marimba que a los pocos años desapareció, en ella tocaban Efraín Nolasco, Rubén Andrade, Marco Tulio Martínez, Rene Zelaya (Teniente- Zelayita) y Ovidio Calderón. Las fiestas se realizaban en La Municipalidad, en la Administración de Rentas, el Instituto Ramón Rosa o en el Centro Comunal. En sus inicios una hora de música Marimba tenía el valor de 50 centavos. Se escuchaban boleros mexicanos como; “el poder del amor”, “amorcito corazón”, “sin ti” y “palabras de mujer”.

Don Efraín Nolasco, era propietario de tres marimbas, ahora sólo conserva dos, pues hace algunos años vendió una de ellas, a Casa de Los Adultos Mayores, que funciona en la ciudad. Las otras dos marimbas son ejecutadas ocasionalmente por Don Efraín y sus hijos Abdul Nolasco y Rafael Nolasco.

En algunas aldeas colindantes a la ciudad de Gracias, también se siguen ejecutando Marimbas, y es famosa la Marimba de la aldea El Refugio, que pertenece a la familia de Reynaldo, Genaro y Salvador Ramírez. Cabe mencionar que esta aldea tiene mucha trascendencia en la existencia de la ciudad de Gracias, pues resulta que el año de 1915, cuando un terremoto en Guatemala, destruyo gran parte de la ciudad de Gracias, numerosas familias se instalaron en la referida aldea, ya que tenían temor a que se repitieran los eventos del dicho terremoto. Cuenta la aldea con una importante iglesia y abundantes relatos sobre el mencionado episodio.

Otras comunidades próximas a la ciudad de Gracias, igual cuentan son sus respectivas marimbas, y entre ellas destaca La Asonada, que durante décadas, las familias han promovido incluso la enseñanza a ejecutar dicho instrumento.

2 Antonio Canelas Díaz. Licenciado en Derecho, infatigable investigador de la Historia de la ciudad de La Ceiba. Ha publicado una serie de libros entre ellos El Departamento de Atlántida 100 años de Historia, y El Estrangulamiento Económico de La Ceiba entre otros.

3 Kermés, una palabra de origen anglosajón, para referirse a la fiesta popular en barrios o gremios, con mayor incidencia en la costa caribe hondureña.

4 Al albor de la actividad bananera, algunas familias extranjeras llegaron a La Ceiba, la mayoría procedentes de Jamaica, San Vicente y Las Antillas. De ahí que se conserven algunos apellidos “ingleses” adulterados y así se constata en las bitácoras de los barcos que con exclusividad se dedicaban a transportar mano de obra-afrocaribeña.

5 Barrió inglés de la ciudad de La Ceiba, inicialmente ahí se radicaron los primeros foráneos llegados a la incipiente ciudad. En sus cercanías se encuentra el más antiguo e importante cementerio de la ciudad para estudiar la nomenclatura poblacional de La Ceiba a inicios del siglo XX. Ahora luce tristemente abandonado, cuando bien podría plantearse un proyecto de restauración y una opción turística a futuro.

6 Mi especial agradecimiento al colega Carlos Ortiz, por la entrevista que realizó al historiador Canelas, en la ciudad de La Ceiba. Agosto, 2018.

7 Ver revista de Santa Bárbara. Lágrimas, editada en la ciudad de Santa Bárbara, por un grupo de docentes, liderados por Rubén Ángel Rosa. 1950 y 1953.

8 Se les denomina con ese nombre a las personas originarias del departamento de Santa Bárbara. No está claro el hecho, por qué se les denomina con ese nombre, pero existen dos versiones populares, la primera tiene que ver con la existencia de un cacique indígena que se adornaba los pies con plumas, y la otra porque los santabarbarenses, en tiempos de guerras o revueltas populares, tenían muchas habilidades para salir corriendo. Hace falta un estudio con mayor profundidad sobre el tema.

9 La Lima para ese entonces era una Villa perteneciente a San Pedro Sula, aunque las trasnacionales del banano eran quien les marcaban el paso. Se convirtió en municipio en la administración de Policarpo Paz García.

10 Tecos sería el diminutivo del gentilicio tríniteco, de los pobladores de Trinidad en Santa Bárbara y al referirse a la voz en femenino seria Teca, de ahí el término Tecalinda.

11 Es el nombre de una fundación cultural en Trinidad y nos remite a una canción costumbrista de gratos recuerdos para los habitantes del departamento.

12 Periódico Cultural Mi Tierra. Febrero 2002.

13 Ibíd.

14 Agradezco al amigo músico-informante Guadalupe Caballero en el municipio de La Arada, Santa Bárbara. Agosto 2018. 40. Página 8.

15 Omar Roberto Enamorado. Destacado docente, radicado en San Vicente del Centenario en Santa Bárbara. Además de pertenecer a una familia de músicos marimberos, es un conocedor de las prácticas culturales en el país.

16 Rosendo E. Barrios es de los grandes constructores de marimbas en Guatemala, con más de cien años de experiencia en su labor, tanto que ya sobrepasa tres generaciones y sus marimbas han sido distribuidas en diferentes rumbos de Centroamérica, México y Canadá.

17 Claudio Lara Baíde. Reconocido músico y compositor santabarbarense. Sus canciones fueron interpretadas por varios grupos de músicos profesionales, entre ellas “Muñeca de papel”, una de sus más recordadas.

18 Radio la Voz del Junco de la ciudad de Santa Bárbara. Fue fundada por la Familia Hasbum. Con este nombre se les denomina a los conjuntos de corte popular, que, desde sus muestras de talento, alientan un sinnúmero de eventos al interior de numerosas comunidades hondureñas, con mayor énfasis en del área rural.

19 Edgardo Varela, es oriundo de Naranjito, hijo del constructor de Marimbas Don Salvador Varela.

20 Entrevista con Abdul Nolasco. Esta familia de músicos marimberos son un referente de dicho instrumento en la ciudad de Gracias. Gracias, 2018.

21 El colega Jaime Rivera, hace una descripción importante en su libro sobre el Terremoto de Gracias de 1915.

Rubén Darío Paz. Director de Gestión Cultural en el Centro Universitario Regional de Occidente- UNAH-CUROC. Docente investigador en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en la ciudad de Santa Rosa de Copán. Historiador, con estudios de Antropología Cultural en la Universidad de Salamanca, España. Es autor y coautor de varios libros de su especialidad, ensayista y fotógrafo, es miembro de Número de la Academia de Geografía e Historia.

(Correo. [email protected] )