¡Emergencia por suicidios!

** Colegio de Psicólogos llaman a dedicarle más tiempo a sus hijos
** La mayoría son menores de edad y mujeres
** Febrero es el mes que más se practica por rupturas amorosas

Una alarmante cantidad de suicidios se han reportado en el país, situación que preocupa a la sociedad, ya que la mayoría son menores de edad y que las autoridades ya lo miran como una emergencia.

Desde los últimos días del 2018, hasta la fecha, muchos han tomado la fatal determinación de salir por la “puerta falsa”.

Muchos de ellos han muerto por ahorcamiento y otros al ingerir herbicidas o pastillas de curar frijoles.

Situación que según los expertos de la psiquiatría y psicología es alarmante, ya que una cantidad son menores de edad.

El vicepresidente del Colegio de Psicólogos de Honduras, Felipe Maldonado, explicó que hay situaciones que se pueden prevenir en el hogar, pero para ello los padres deben dedicarles más tiempo a sus hijos.

“Hay características que se pueden identificar en los niños, adolescente y jóvenes al momento de enfrentar de este tipo de situaciones”, indicó Maldonado.

Pero según este especialista, no solo se necesita la observación, sino que la intervención de psicológica o psiquiátrica para que se pueda diagnosticar si el paciente sufre algún trastorno afectivo, que los puede llevar a ideas suicidas.

Según estadísticas de la Policía Nacional, 71 personas entre niño, adolescentes y jóvenes se han quitado la vida.

INCREMENTO DE CASOS

Pero en la primera quincena de este mes de febrero estos casos se han intensificado aún más, situación que según los especialistas requiere atención inmediata.

“Estos eventos suicidas casi siempre van a acompañados de depresión, falta de ánimo, descuido personal, abandono de los estudios, la situación económica, dejar las actividades diarias y las rupturas amorosas”, según Maldonado, estas serían algunas de las cosas que ha llevado a muchos a terminar con su vida, máxime cuando se es estudiante.

Los médicos recomiendan que se realicen un estudio para determinar en qué meses del año se dan más este tipo de situaciones.

Pero febrero podría ser el mes con más suicidios o intentos suicidas por la celebración del amor y la amistad, fecha que es frustrante para algunos.

Los padres deben enfocarse en una vigilancia en sus hijos, y conocer quiénes son sus amigos, qué hacen con ellos.

Estos suicidios se han dado en mayor cantidad en el departamento de Comayagua, donde al menos se reporta la muerte de cinco personas, seguido de Francisco Morazán, Yoro, Cortés y el Paraíso.

Karolina Pineda (22) decidió quitarse la vida este con pastillas para curar frijoles, por supuestos problemas pasionales.

Entre los últimos casos de suicidios figura el caso de las jóvenes Karolina Pineda Rápalo (22), Gisselle Duvany Leiva (20) y Carlos Adrián Aguilar (16).

Pineda Rápalo era una estudiante de la carrera de psicología en una universidad privada de San Pedro Sula.

Según versiones de personas cercanas a la familia, la muchacha atravesaba una depresión y se quitó la vida ingiriendo pastillas para curar frijoles.

Esta alarmante situación pone en alerta a las autoridades, ya que muchos de los suicidios son por golpes emocionales, como se presume fue el caso de Pineda Rápalo.

Gisselle Leiva se quitó la vida mediante ahorcamiento, en la que fue su casa de habitación, la joven fastidiada por la crisis económica y la falta de una oportunidad laboral tomó la fatal decisión.

Su cuerpo fue encontrado sin vida y colgado al interior de su casa de habitación en la colonia Providencia del sector de Chamelecón.

Se presume que la joven mujer estaba atravesando una difícil situación económica, agregado a esto se conoció que ella tenía vario tiempo en busca de un empleo.

Carlos Adrián Aguilar (16), se suicidó consumiendo pastillas de curar frijoles y le dejó una carta a su familia.

POSIBLES CAUSAS

Las estadísticas mundiales señalan que las que más atentan contra su vida son las mujeres, pero en el caso de Honduras el 86 por ciento de los casos corresponde al sexo masculino.

Esto podría radicar en el desempleo y dificultades económicas, explicaron las autoridades.

Pero muchas de estas personas han mostrado situaciones depresivas, problemas familiares, entre otros, pero en muchos casos los familiares nunca logran saber qué llevo a su familiar a tomar esa fatal decisión.

El último caso de suicidio que se maneja hasta el momento es el de Carlos Adrián Aguilar (16), quien antes de tomarse unas pastillas de curar frijoles escribió una carta para su familia.

Entre las principales causas de suicidio figuran el desempleo y dificultades económicas, las que habrían llevado a Gisselle Leiva a terminar con su vida.

“Ahora ya pueden ser felices los que hirieron mi corazón”, escribió entre líneas el jovencito, “no es por mujeres, simplemente es porque ya no valgo nada para todos”, recalcó en su carta despidiéndose y justificando el lamentable hecho.

Carlos consumió pastillas de curar frijoles y luego se lanzó de un risco en San Juan de Opoa, Lempira.

Cerca de su cuerpo se encontró una mochila en donde estaba el frasco de las pastillas y la carta que dejó a su familia.

En la carta agradecía a varios familiares por los consejos que le brindaron y pedía que cuidaran a su madre.

Pero también muchas personas han intentado quitarse la vida y por diversas razones no logran su objetivo.

Los familiares de Carlos Adrián Aguilar (16), se negaban a creer que el joven había terminado con su vida.

INTENTOS FALLIDOS

El Hospital Escuela Universitario (HEU) reporta 33 casos de intentos de suicidios, de los cuales cuatro personas perdieron la vida, estos utilizan herbicidas y otros utilizando algunos medicamentos.

La psicóloga de la emergencia del HEU, Mireya Hernández, dijo que según los familiares estos pacientes no siempre presentaron problemas depresivos.

“Estas son personas entre 18 y 35 años que más entran a la emergencia, pero es preocupante y sobre todo más serio saber cuántos adolescentes están terminado con su vida”, detalló Hernández.

En la zona sur del país se han reportado 11 intentos de suicidios, según los médicos, todos ellos por consumo de herbicidas afortunadamente ninguno de estos suicidas murió.

El subdirector del Hospital General del Sur, Gustavo Avelar, dijo que los jóvenes que han ingerido herbicidas para intentos suicidas, son en edades comprendidas entre los 16 y 34 años de edad.

En Choluteca se han registrado 11 intentos de suicidios por consumo de diferentes herbicidas.

“Hasta la semana epidemiológica, seis de este año, llevamos 11 casos, y el año anterior para esta misma fecha solo contabilizamos dos casos y esto nos preocupa porque podría ir en aumento”, aseveró Avelar.

Avelar informó que los jóvenes en cada intento suicida ha sido por problemas familiares, económicos y de estudio, amorosos, entre otros.

Por lo que los padres de familia deben poner atención al comportamiento de sus hijos para tomas acciones prevenibles.

Los datos son alarmantes, ya que 71 personas se han quitado la vida, en su mayoría niños y adolescentes.

Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), los suicidios han aumentado en un 22 por ciento en nuestro país.

El psiquiatra del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, Mario Aguilar, informó que en el centro ellos están recibiendo cada semana tres o cuatro personas que intentaron quitarse la vida.

Aguilar detalló que “hablamos de un incremento de un suicidio al día en el país, antes no teníamos esa cifra. Nuestros jóvenes están recurriendo al intento suicida y eso es preocupante”.

En las zonas urbanas de nuestro país es donde ocurren más del 50 por ciento de los suicidios, según los psicólogos los problemas familiares están causando daños serios en los niños y adolescentes.

JAVIER UCLÉS
Origen es por la anticultura
Javier Uclés

El psiquiatra, Javier Uclés, manifestó que todo se debe a la anticultura que existe en nuestra población sobre estos temas.

Cada vez que hay una muerte, personas curiosas se movilizan y hacen sonar la voz acerca de estos asuntos. “Ya debemos de dejar esta costumbre que lo que genera es que la violencia sea el pan de cada día”.

“Con el tema relacionado con los suicidios que se han venido registrando en el país, se hace un llamado a las personas que tengan este tipo de pensamientos, que se alejen y busquen ayuda. También se pide a los medios que no destaquen estos casos, ya que no es algo bueno”.

“Así como hay organizaciones contra homicidios, así deberían de haber para personas que piensen en el suicido. Esto se está convirtiendo en una emergencia, ya que ahora se dan suicidios hasta en menores de edad”, concluyó el psiquiatra, Javier Uclés.

CONADEH:
Estima personal ha bajado mucho
Al menos 2,750 personas se suicidaron en Honduras entre 2010 y junio de 2018, informó el Comisionado de los Derechos Humanos, Roberto Herrera.

El 77% (2,117) de las personas que se suicidaron en el país en el período de referencia eran hombres y el 23% (633) mujeres, indicó Herrera en un comunicado.

Agregó que entre las víctimas figuran estudiantes, amas de casa, guardias de seguridad, presos, abogados, comerciantes, empresarios, agricultores, policías e incluso militares.

“Es muy sensible e impactante esta situación que se está produciendo en cuanto a la autoprivación de la vida, que demuestra que los niveles de estima personal están bajando drásticamente”, enfatizó el defensor del pueblo hondureño.

Herrera dijo que la violencia y la crisis que vive el país está afectando a los hondureños, en especial a los jóvenes.

El método más utilizado entre 2010 y junio de 2018 para quitarse la vida fue el ahorcamiento, por el 45% de los suicidas, por delante del segundo, el ingerir productos tóxicos, al que recurrió el 38%, mientras que el 13% optó por dispararse a sí mismos.

El 23.6% de las personas que se quitó la vida en el período de referencia tenía entre 20 y 29 años, el segundo grupo era el de edades comprendidas entre los 15 y 24, el 10.9%, mientras que el 9.8% tenían más de 60 años, según el organismo.

Herrera destacó que muchos hondureños sufren problemas de salud mental asociado con la falta de oportunidades y las condiciones de pobreza que afecta a más del 60% de los más de 9 millones de habitantes que tiene el país.

El tema de la salud mental es un problema muy delicado que se debe afrontar y darle también su relevancia en Honduras, enfatizó.

El 40% de los casos de suicidios se registraron en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés, en el centro y norte del país.

En opinión del Comisionado de los Derechos Humanos, es necesario “valorizar” la dignidad de la persona y crear condiciones de vida que contribuyan a que los hondureños puedan prosperar.

Además, les permita encontrar formas de vivir y progresar sin tanta violencia que afecta a Honduras, que registra una media de diez homicidios cada día, según cifras oficiales.

En Honduras es necesario que exista “una educación en derechos humanos” para que la persona aprenda a conocer “el valor de su propia personalidad, el desenvolvimiento que debe tener y el respeto que debe a la dignidad de los demás”, enfatizó el defensor del pueblo hondureño.