Por: David Salomón Amador*
A medida que nos adentramos en el 2023, el panorama económico a nivel mundial, es complejo. Las proyecciones del Banco Mundial respecto al impacto de la inflación mundial es serio; inicialmente se esperaba un promedio de crecimiento anual del 3%, sin embargo ya a casi cinco meses de desarrollo del año, la predicción es que será del 1.7%, es casi la mitad de lo que inicialmente se esperaba, ya es una bandera roja, con la cual los bancos centrales de cada país deberían comenzar hacer las medidas necesarias, a fin de que no haya una hiperinflación que ocasiones desastres económicos y sociales en los países del planeta.
La desaceleración mundial es como consecuencia de los efectos de la guerra en Ucrania, el incremento de las tasas de intereses a nivel mundial, y la inflación que mes a mes se incrementa, y aun todavía se sienten los efectos del covid-19, con precios de productos y costos altos en logística, que impregnan un costo final elevado a los consumidores finales, adicionalmente el cambio climático está originando que las formas de producción de los países se vean afectados, ya que los países productores de granos como es lo usual en Centroamérica, vea que las temporadas de lluvias, están siendo más reducidas, el incremento exponencial del daño a la fauna con los incendios forestales, ocasiona que haya una afectación y que llega de forma directa a los productos que se producen por medio de siembra.
El presidente del Banco Mundial, David Malpass expresó lo siguiente “La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran”; Los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a un período de varios años de crecimiento lento impulsado por una pesada carga de la deuda y escasas inversiones; al mismo tiempo, el capital mundial es absorbido por las economías avanzadas que enfrentan niveles de deuda pública extremadamente altos y tasas de interés crecientes. El bajo nivel de crecimiento y de inversión empresarial agravará los retrocesos en materia de educación, salud, pobreza e infraestructura, que ya son devastadores, así como las crecientes demandas derivadas del cambio climático, el panorama no es nada alentador.
Para los países centroamericanos, las afectaciones son directas de lo que suceda en el mundo exterior, porque hay una dependencia fuerte de productos, si bien se exporta, lo cierto es que son más las importaciones que exportaciones, por ello un crecimiento mundial más débil de lo previsto podría afectar significativamente los precios de los productos básicos, lo que socavaría la actividad económica de los países exportadores de la región; un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales también podría generar tensiones financieras en las economías más vulnerables. La inflación interna en América Latina y el Caribe podría ser más persistente de lo previsto, lo que podría elevar las expectativas inflacionarias a largo plazo. En ese caso, para controlar la inflación de forma duradera quizá se requiera un considerable incremento adicional de las tasas de interés. Si bien esto puede ser necesario, podría frenar aún más el crecimiento a corto plazo
Por ello no es de sorprendernos que los precios de la canasta básica puedan sufrir incrementos radicales, como el ejemplo que ya tuvimos con el cartón de huevo, el costo de importaciones de insumos para el sector avícola es más alto, ello por el efecto de la guerra en Ucrania, y consecuentemente los precios sufren incrementos en circunstancias complejas.
Ante todos estos efectos los países que son más vulnerables son los llamados países en vías de desarrollo, como lo es Honduras, que nuestra balanza comercial siempre ha sido que importamos más que lo que exportamos, adicionalmente dependemos de productos y servicios que por lo general se adquieren en moneda dura, es decir dólares, y si bien el mayor contribuyente al PIB son las remesas, lo cierto es que entre más alta sea la inflación más alto es la adquisición de productos, por lo que se vuelve necesario que cada hogar tenga certeza de sus gastos, porque vienen años complejos y el manejo adecuado de un presupuesto será vital.
Lo preocupante es que en el momento actual los gobernantes del país, al parecer no tienen un norte claro a nivel económico, lo que más se escucha es una agenda filosófica política, que no ha generado bienestar en los países que ya se ha llevado a cabo, ojalá se rectifique y se piense más en los hogares de los hondureños que en la agenda política que solo beneficia a unos pocos.
*MBA – Sector Bancario y Financiero.