Cerquín, Tenampua y otros peñoles defensivos indígenas

1536-1539

Juan Manuel Aguilar Flores
Pedro de Alvarado en informes enviados en 1524 a Hernán Cortés desde Utatlán (Guatemala), daba a conocer las estrategias indígenas contra los conquistadores: “… llegamos cerca de un peñol poblado y vimos un escuadrón de gente y les acometí con aquellos caballos y siguiendo el alcanze de ellos… se metieron por una calzada angosta que entraba al dicho peñol… donde no se podía andar de a caballos…”. Muchas misiones de avanzadas conquistadoras fueron hechas para desalojar a los alzados de: “… los peñoles…”, muchos son mencionadas en los trayectos de conquista de don Pedro de Alvarado y su hermano Jorge, Hernán Cortés, Juan de Chaves y otros, desde México, Guatemala y extensivo las regiones Centroamérica. Con toda experiencia en el campo de batalla contra indígenas, venían los conquistadores preparados, para lo que podían encontrar en nuestras regiones. Evitaban acercarse a los “peñoles”, aparte de flechas y lanzas, también los guerreros indígenas desprendían piedras haciéndolas rodar desde lo alto de los mismos, ocultaban disimuladamente en los caminos zanjas con estacas. Lo anterior costó vidas de soldados e indígenas aliados traídos por los españoles (tlaxcaltecas, cholulas y mexicanos). Hay una descripción, como Alvarado logró penetrar a un peñol: “… dejaron sus caballos y acometieron contra los indígenas los escopeteros, ballesteros y soldados de espada y rodelas tuvieron reciamente con ellos pie a pie”. Dorothy H. Popenoe mencionó en 1928, el peñol de Yamala región de Gracias: “… donde encontraron quatro casas muy grandes hechas y otras quatro llenas de maíz y posole…” como para un largo periodo de asedios.

Los capitanes conquistadores tuvieron su sede en Ciguatepeque llamándola Real. Después de los eventos bélicos en Cerquín los soldados: “… llegaron a Comayagua supieron que los indios sabedores de su aproximación, se fortalecieron en peñoles”. Montejo y Cáceres avanzaron por el Valle y capturaron un reducto de la montaña: “… que era el más fuerte de aquella comarca…”. De allí Montejo se dirigió a una aldea llamada Guaxerique, donde habían muerto seis cristianos, aquí encontró otra fortaleza y la describió: “… el peñol, que era la cosa más fuerte que se ha visto, que si tobieran tiempo de cortar un cuchillo de sierra que estavan cortando era imposible tomarse, porque tenían dentro agua y leña e sementeras y muchos bastimentos, tenían dosientos e veinte casas grandes, y ciertas tempas e adoratorios…”. Dorothy H. Popenoe en 1928, en investigaciones en Tenampúa la consideró una de las fortalezas descritas en los antiguos relatos, probable haya sido una de las capturadas en campaña militar de la región de Comayagua por Francisco de Montejo y su teniente Alonso de Cáceres, también puedo haber sido la formidable fortaleza de Guaxerique* detallada en cartas de Montejo, en región de Comayagua. Popenoe agregó que, desde el punto de vista estratégico existe solamente un punto débil en las defensas naturales de Tenampua, la estrecha montaña que por el nordeste une un promontorio con la cordillera vecina, la cual se ha pensado sea la “cuchilla” mencionada por Montejo. Los peñoles o despeñaderos, fueron sitios de enfrentamientos entre indígenas y soldados españoles, desde luego, sin que los últimos se apoyaran en los caballos, pero lograron escalarlos.

* Guaxerique. En otros informes aparece como Guaperequi o Guarerequi

Notas
-Luján Muñoz, Jorge. “Inicios del dominio español en Indias”. Guatemala. Editorial Universitaria 2003. Págs. 92-105.
-Carta a S. M. del Adelantado don Francisco Montejo sobre el estado y accidentes de la Provincia de Guatemala. Gracias a Dios, Junio 1° de 1539. Archivo General de Indias. (Copia IHAH)
-Informe del Presbítero Cristóbal de Pedraza a su Majestad sobre el estado de la Provincia de Honduras, bajo la gobernación de don Francisco de Montejo, y sobre las incursiones de don Pedro de Alvarado. Documento 50-1539. V-18. Archivo General de Indias. Guatemala 9. (Copia IHAH)
-Martínez Castillo. Mario Felipe. “Los últimos días de Lempira y otros documentos” Teg. Editorial Universitaria.
-Popenoe, Dorothy H. “Las ruinas de Tenampúa” Teg. 1928. Tip. Nacional.

Glosario
Cuchilla. Faja de terreno más angosto por uno de sus extremos que por el otro.
Peñoles. Uso antiguo. Hoy, peñón, monte peñascoso.
Pozole. Bebida hecha con masa de maíz, cacao y otros ingredientes.
Real. Sitio en que acampa un ejército.
Rodela. Escudo redondo y delgado que cubría el pecho