Ismael Zepeda Ordóñez
Antes de concluir el presente año 2023, compartimos varios eventos que han pasado desapercibidos entre el público interesado en los escenarios culturales y el mundo académico de las ciencias sociales. Parece estar con vigencia esa sentencia del polígrafo Rafael H. Valle, 1891-1959, “Honduras, siempre alejada de las ideas y noticias del mundo”. Sin generalizar, el sentido de lo desapercibido, el acontecimiento que recibió alguna atención fue el bicentenario, 1823-2023, de la creación de las Provincias Unidas del Centro de América, génesis del proyecto de la República Federal de Centroamérica, y con ello la figura del ciudadano José Francisco Morazán Quesada se convierte en el alma y la identidad de la nacionalidad centroamericana. Sin la República de Centroamérica no se comprende la hazaña de Morazán, y viceversa. Hay que destacar que el pueblo y municipalidad de Siguatepeque desarrollaron un acto conmemorativo en honor a la Patria Grande, convirtiéndose en la capital cultural de la nación. Reconocimientos, conferencias y publicaciones completaron la jornada cívico-cultural, siendo la Asociación Cultural de Siguatepeque el motor de la actividad.
Otro de los acontecimientos que no recibió atención es el centenario de los llamados Pactos de Washington, 1923-2023, cuando los países centroamericanos suscribieron un Tratado General de Paz y Amistad, firmado, además, otras convenciones de carácter regional. La iniciativa es la reconstrucción de la República Federal que después del colapso de 1839, siempre ha permanecido en el imaginario centroamericano. Desde la Dieta de Chinandega, 1841, hasta la firma del Sistema de Integración- Protocolo de Tegucigalpa, 1991, (SICA) y otros mecanismos de cooperación son instrumentos de acercamiento a la idea de la Patria de la Unión Centroamericana. La hegemonía de Washington, entre la diplomacia y la intervención, es más que evidente en todos los encuentros, tratados y conferencias en la capital de los Estados Unidos. El bicentenario de una política que ha marcado la vida institucional de los países de Nuestra América es la denominada doctrina Monroe, formulada en los Estados Unidos en diciembre de 1823, siendo a lo largo de los doscientos años, objeto de ensayos, novelas, cuentos, películas y pasquines en Nuestra América. Este año ni un foro o conferencias del mundo académico hondureño se ha presentado en ocasión del bicentenario de la controversial doctrina Monroe, que recogiendo las palabras del exasesor de Seguridad Nacional durante la administración Trump John Bolton: “Hoy proclamamos con orgullo y en voz alta que la doctrina Monroe está viva y goza de buena salud” (L. Morgenfeld, 2023. 175).
Sin considerar la enorme influencia en el mundo académico y político del siglo XX, el centenario de la escuela de Fráncfort, 1923-2023, ha pasado muy desapercibido en el mundo de las ciencias sociales de nuestro país. Constituida en 1923 con el nombre de Instituto de Investigaciones Sociales, bajo la dirección del sociólogo alemán Max Horkheimer y de esa matriz son parte integral Friedrich Pollock, Leo Lowenthal, Theodor Wiesegrund Adorno, Walter Benjamín, Erich Fromm y Herbert Marcuse; es un esfuerzo intelectual por comprender la revolución bolchevique, la crisis alemana, la República de Weimar, el ascenso del nacionalsocialismo y el capitalismo previo a la crisis del 29. Creadores de la Teoría Crítica y neomarxistas en una mezcla de psicoanálisis, existencialismo y marxismo su influencia es una huella significativa en el pensamiento contemporáneo. Una característica de la primera generación de la Escuela de Fráncfort era su origen judío. Y un judío argentino Félix José Weil, después de recibir de su madre una cuantiosa fortuna en calidad de herencia, patrocinó las instalaciones y primeros estudios del instituto. Su padre había hecho fortuna en Argentina. Conocido como un bolchevique de salón Félix José Weil con su editorial Malik publicó varias ediciones clásicas del pensamiento de Karl Marx, Federico Engels y otros; asimismo la obra del filósofo húngaro Georg Lukács Historia y conciencia de clase en 1923. Obra que constituye la primera crítica a la Escuela de Fráncfort. Un dato interesante de los estudios de la Escuela de Fráncfort son los estudios sobre China, su estructura social y cultural. Sin dudas, su Teoría Crítica continúa despertando discusiones filosóficas, políticas y culturales desde varias perspectivas.
El nacimiento del filósofo e historiador alemán Reinhart Koselleck,1923-2023, inspirador de la llamada Historia Conceptual, enfocada en el análisis del discurso, categorías lingüísticas, simbólicas y constructos teóricos de las relaciones sociales y culturales del poder, hegemonía y dominación. En nuestro medio los historiadores Rolando Sierra Fonseca y Obed Hernández han realizado estudios con un enfoque de historia conceptual. Sierra Fonseca ha publicado recientemente sobre los retos y desafíos de las Ciencias Sociales en Honduras.
El asesinato del farmacéutico y político Emilio Williams Calderón en la aldea La Palanca, El Corpus, conmovió la sociedad sureña y sacudió el sistema político hondureño. El párroco de la iglesia de Choluteca, Bruno Padilla, pronunció un discurso de denuncia por la muerte del destacado empresario y diputado. El crimen de Williams Calderón el año 1923 abrió el camino a la dictadura de López Gutiérrez y las puertas de la Guerra Civil de 1924. Las actuales circunstancias políticas han hecho que ese suceso político se convierta en un olvidado acontecimiento.
Para los que suspiran, aún, por la revolución bolchevique de 1917, y trasnochan en que su legado continúa vigente hoy en día, y que tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sueñan por la oportunidad histórica de volver al proyecto de la reconstrucción socialista de la dictadura del proletariado, han olvidado la conmemoración del 70 aniversario de la muerte, marzo de 1953, de Iosiv Vissarionovich Djugashvili conocido por sirios y troyanos como Joseph Stalin. Ese personaje controversial hasta para los propios comunistas, y no digamos para sus opositores, quienes se siguen preguntando cómo: “El muchacho cojo, picado de viruela, con los dedos de los pies unidos por membranas, que había sido golpeado y abandonado por su padre de manera humillante, y adorado, pero golpeado por su madre, sobre el que se cernía la sospecha de ser hijo bastardo, y que había sobrevivido a diversos accidentes y enfermedades, había superado al fin todos los obstáculos” (Montefiore, 2017, p,88), se convirtió en el líder indiscutible y sucesor forzado de Lenin en la construcción del socialismo histórico. Esa pregunta sigue estando presente en los ensayos y estudios biográficos sobre su personalidad. Al constructor del archipiélago Gulag, las purgas de Moscú, las hambrunas de Ucrania, la eliminación de sus adversarios políticos y de su obsesión por el liderazgo mundial, la historia contemporánea lo contempla con horror. Si, con horror.
Referencias:
1.- Barahona, Marvin. (1989). La hegemonía de los Estados Unidos en Honduras (1907-1932). Publicaciones del CEDOH. Lithopress Industrial. Tegucigalpa.
2.-Soto Acosta, Willy, y Sáurez Ulloa, Max, editores (2014) Centroamérica: Casa Común e Integración Regional. Universidad Nacional de Costa Rica- CSUCA. Heredia.
3.- Morgenfeld, Leandro. (2023). Nuestra América frente a la doctrina Monroe. 200 años de disputas. Ediciones CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Libro digital, pdf.
4.- Wiggershaus, Rolf. (2015) La Escuela de Frankfort. FCE. México.
5.- García Corona, Omar. (2021) Una crítica descolonial de la Escuela de Frankfurt. Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro. Buenos Aires. Argentina.
6.- Díaz Arias, David, & Viales Hurtado, Ronny, editores. (2018). Historia Global y circulación de saberes en Iberoamericana. Siglos XVI-XXI. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Universidad de Costa Rica.
7.- Sierra Fonseca, Rolando. Flacso y las Ciencias Sociales en Honduras: aportes y desafíos en Aportes de la Flacso a las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. Impreso en San José de Costa Rica, noviembre 2023, p,241.
8.- Montefiore, Simon Sebag (2017). Llamadme Stalin. La historia secreta de un revolucionario. Ediciones Culturales Paidos. Crítica. Ciudad de México.