Princeton, las contribuciones de Wantchekon, el equilibrio de Nash y los desequilibrios macroeconómicos

Carlos G. Cálix

Con tres claros objetivos vine a la Universidad de Princeton. El primero, era conocer con mayor detalle las contribuciones sustantivas y metodológicas a los campos de la economía política, la historia económica y la economía del desarrollo propuestas por Leonard Wantchekon, profesor de Economía Política y profesor de Política y Asuntos Internacionales. El segundo objetivo era recorrer la universidad que dio luz al equilibrio de Nash y, el tercer propósito pasaba por comenzar a teorizar sobre los desequilibrios macroeconómicos provocados por la falta de libertad económica en Honduras.

Tras una nevada impresionante, comencé mi recorrido por la universidad en el punto exacto en el que se erige el busto en honor a Albert Einstein. A pocos metros y en línea recta, se deja ver el imponente Monumento a la Batalla de Princeton, mismo que representa al general George Washington llevando a sus tropas a la victoria. En la cara posterior del monumento hay una motivante inscripción que dice: “Aquí la memoria perdura para recordar la mente que lo guía, cuyo atrevido plan superó al enemigo y convirtió la consternación en esperanza, cuando Washington, con rápida resolución, marchó a través de la noche, para luchar al amanecer y aventurarnos todos en una batalla victoriosa por nuestra libertad”. Sin duda, un monumento a la libertad. La libertad, el tercer propósito de mi estadía en esta universidad.

Con esto en mente, volví al primer objetivo, adentrándome en los estudios pioneros de Leonard Wantchekon sobre las instituciones políticas y la gobernanza, en sus experimentos de campo con políticos reales que compiten en elecciones reales para investigar los efectos de los mensajes políticos de base amplia y las estrategias de campaña deliberativas sobre el comportamiento electoral y los resultados electorales. Un magistral trabajo que aplica la metodología de los experimentos institucionales para estudiar la selección de candidatos en las elecciones locales, la gobernanza burocrática y la política de las políticas educativas. Claramente fascinantes, puesto que sus estudios pueden servir para hacer un análisis comparativo aplicado a los políticos hondureños de cara a las elecciones de 2025, así como a sus mensajes, estrategias de campaña y resultados electorales.

Al respecto, en el artículo intitulado “Clientelism and voting behavior evidence from a field experiment in Benin”, Wantchekon considera que: “Los resultados empíricos muestran que el clientelismo funciona para todo tipo de candidatos, pero particularmente bien para los candidatos regionales y en ejercicio. Los resultados indican que las mujeres votantes tienen una mayor preferencia por los bienes públicos que los hombres y que los votantes más jóvenes y mayores tienen preferencias políticas similares”. Y sostiene que: “la credibilidad de los llamamientos clientelistas y la accesibilidad de los bienes clientelistas influyen en gran medida en el comportamiento electoral”.

Sumado a lo anterior, en el sitio oficial de la Universidad de Princeton, se hace eco de “La paradoja de la democracia de los señores de la guerra”, en donde introdujo un enfoque filosófico novedoso de la economía política, ya que exploró las condiciones bajo las cuales las democracias liberales pueden surgir de guerras civiles y expuso las implicaciones de este argumento para la teoría política clásica y la teoría social contemporánea en relación con la democratización y el autoritarismo. Más recientemente, Wantchekon ha desarrollado un enfoque novedoso para estudiar el efecto de la educación en la movilidad social utilizando microdatos históricos de las primeras escuelas regionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Benín. Un estudio que puede replicarse en África, Estados Unidos y América Latina.

El segundo objetivo más personal, pasaba por recorrer las instalaciones de la universidad que dio cabida a la genialidad de John Forbes Nash cuyos trabajos en la teoría de juegos, geometría y ecuaciones diferenciales parciales permitieron comprender las fuerzas que rigen el azar y los acontecimientos dentro de los sistemas complejos de la vida cotidiana. Así que, comprender el equilibrio de Nash puede ayudar a explicar el comportamiento de los partidos políticos hondureños y a los candidatos durante las elecciones, la votación estratégica y la formación de coaliciones.

La Universidad de Princeton es sin duda una inspiración y, su Programa de Investigación en Economía Política (RPPE, por sus siglas en inglés) resulta fabuloso, puesto que permite la participación en actividades de investigación con profesores y estudiantes, presentarse en un seminario o hacer una presentación/conferencia informal a los estudiantes de posgrado. Con ello en mente, conocer las contribuciones sustantivas de Wantchekon ha resultado motivador para comenzar a teorizar sobre los candidatos a elecciones, la gobernanza burocrática y los desequilibrios macroeconómicos provocados por la falta de libertad económica en Honduras.

Princeton, NJ.

[email protected] Carlos G. Cálix es doctor en ciencias y director general de MacroDato. Director del Consejo Académico de Fundación Eléutera. Posdoctorado IIESS-CONICET.