Clave de SOL: Seis tesis de Manuel Chávez Borjas

Por: Segisfredo Infante

Cada vez que recuerdo su nombre me embarga una intraducible sensación de tristeza, tanto por la cordial empatía entre nosotros, como por el trágico final de su existencia biológica (un suicidio) por causa de un cruel despecho amoroso. Siendo un hombre muy joven fue mi profesor en la asignatura “Historia del Capitalismo” en la UNAH. Él era un simpatizante de “izquierdas”, con unas raíces ideológicas heterodoxas que nunca me interesaron. Lo que realmente me importaba, en nuestros reiterados diálogos académicos, era una posible amistad y su formación originaria de antropólogo culturalista.

Nunca olvido sus críticas y elogios alternos a sus alumnos en aquel curso universitario en la década del ochenta. Amén de ser talentoso, también era obsesivo con aquellos temas que traía entre sus manos. El texto único en el curso de historia económica, fue el de “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo” de Maurice Dobb (1971, 1975), centrado en el modo de producción capitalista clásico de Inglaterra, por lo que Manuel Chávez Borjas sugirió que lo aplicáramos al resto de los países europeos. Como el hombre era abierto a los debates democráticos, le propuse que yo le demostraría que en España nunca existió en forma completa el modo de producción capitalista según la teoría de los primeros capítulos de Maurice Dobb, y ni siquiera el modo feudal a la manera clásica francesa. Si acaso lo que había existido en España eran formaciones socioeconómicas análogas. Me dijo que se lo demostrara, y en vez de enojarse conmigo al final me felicitó cálidamente.

Hoy, después de tantos años de fallecido, pretendo homenajearlo con un segundo artículo, al rescatar en la forma más condensada o apretada posible, “seis tesis sobre la identidad nacional y el movimiento popular” que Chávez Borjas publicó en un opúsculo compartido con Helen Umaña, puesto en circulación por la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH) en noviembre de 1991.

He aquí la condensación de las seis tesis de Manuel Chávez: (1) “La identidad es como un sexto sentido; hace que el individuo se sienta parte de algo, sin el cual no se imagina como humano. La identidad es el sentido de pertenencia que desarrolla todo individuo y que le hace compartir objetivos comunes con otros y tratar de realizarlos creativamente.” (…) “La constitución de la identidad nacional es un proceso de múltiples dimensiones que se erige sobre las bases que conforman el perfil de la identidad en general. Es decir, se sustenta en un conjunto de identidades que desarrolla la sociedad a través de los más diversos tipos de agrupaciones (religión, familia, comunidad, gremio, etc.).” (2) “La nación es la concreción de múltiples proyectos o acciones a nivel político, económico, cultural, militar, etc., articulados alrededor del aparato del Estado. La identidad nacional es la síntesis de esos proyectos o acciones que configuran el perfil del ser humano que se pretende construir, la esencia y la diferencia específica de la sociedad determinada en un momento dado.” (3) “Hay que conocer que en Honduras una gran fuente de la cultura popular se deriva de la trasposición de este territorio entre dos áreas geográfico-culturales, en cuyo seno se desarrollan múltiples expresiones culturales de pueblos diversos.” (…) “Esas áreas son la mesoamericana y la circuncaribe. La cultura del maíz, pero también la cultura de la yuca y del bosque.” (4) “El movimiento popular organizado tiene como uno de sus momentos más importantes en la construcción de la identidad gremial el año de 1954. En este año, el movimiento popular hondureño entra en una nueva fase de su historia. El derecho a la organización sindical legal es conquistado.” (…) “Junto a la organización sindical obrera se impone el derecho a la organización gremial de los campesinos.” (…) “Por eso, si hay una fecha clave en la historia moderna de Honduras es justamente ese año. La historia del movimiento popular hondureño se escribe antes y después del 54.” (5) “Las maniobras para darle al Estado el carácter de mediador se iniciaron inmediatamente después de la huelga del 54, al legalizar los sindicatos, pero al mismo tiempo se procuró atar al Estado el desarrollo del sindicalismo, con la generación de una corriente considerada oficial, caracterizada básicamente por una aristocracia obrera.” (6) “No existe una cultura sindical consolidada que permita generar una identidad sindical a nivel nacional. Eso no quiere decir que no existan elementos desde donde pueda construirse.” (Chávez Borjas, 1991).

No es mi anhelo debatir el contenido de ninguna de las seis tesis del antropólogo Manuel Chávez (QEPD), sino resaltar la memoria de aquel joven escritor e investigador talentoso cuyo pensamiento hubiese evolucionado con el discurrir de los años. Asimismo me interesa recordar su preocupación más o menos heterodoxa por el movimiento popular aldeano, según consta en su libro “Cómo subsisten los campesinos”, publicado por la “Editorial Guaymuras” en 1992.