Por: Arq. Ricardo Calderón Deras
El proceso de modernización urbana, arquitectónica y paisajística se desarrolló en Latinoamérica con mayor potencialidad a finales de la segunda mitad del siglo XIX. En un contexto en el cual cientos de miles de europeos migraban hacia América en búsqueda de mejores condiciones de vida, llegaron numerosos escultores, pintores, canteros, arquitectos, ingenieros, operarios especializados y artesanos, quienes dinamizaron los mercados artísticos y constructivos de todas las capitales latinoamericanas. Los grandes clientes de dichos artistas, comerciantes y constructores fueron los gobiernos y las burguesías de cada país, pues los monumentos y los edificios les permitieron tanto al Estado como a las élites económicas construir las estructuras y los símbolos que les identificarían nacional e internacionalmente.
En Honduras durante el periodo de la Reforma Liberal del Dr. Marco Aurelio Soto con el traslado a la nueva capital, Tegucigalpa en 1880, surge un cambio urbano por las diferentes construcciones que mandó a proyectar a través del primer arquitecto del gobierno Emilio Montessi. Al igual el Dr. Ramón Rosa, secretario privado del presidente Soto contrata en 1881 al arquitecto Francisco Durini para el desarrollo de varias esculturas de héroes nacionales y embellecer los diferentes parques de la nueva capital de Honduras.
Durante el proceso de producción de los monumentos a los héroes hondureños, el Dr. Marco A. Soto en su segundo periodo presidencial de 1881 a 1883, decidió obsequiarles a los nacionalistas de Nicaragua una estatua del general Máximo Jerez Tellería (1818 – 1881), fundador del liberalismo nicaragüense, político y militar afiliado al unionismo centroamericano. El acuerdo tiene fecha de 28 de enero de 1883, y muestra, en breves palabras, la solicitud que Pastor Valle, comisionado del Club Liberal de León, hizo al gobierno de Honduras para que contribuyera en la elaboración de un monumento que honrase la memoria del patriota centroamericano. En respuesta, el gobierno de Soto manifestó su propósito de cooperar a que se haga justicia y se honre el verdadero mérito de los centroamericanos que han sabido sostener con lealtad, firmeza elevadas y generosas ideas. En el mismo acuerdo se encomienda la producción de la estatua a Francisco Durini. El contrato se firmó el 6 de mayo de ese mismo año entre Enrique Gutiérrez, secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores, Fomento y Guerra, en representación del gobierno de la República de Honduras, y el artista comerciante europeo, en el que Durini se compromete a desarrollar y esculpir en Italia, una estatua del general Don Máximo Jerez al igual se compromete a entregar dicha estatua en el puerto de Corinto, República de Nicaragua a finales de enero de 1884. Dicha obra se encuentra actualmente en el parque o plaza central de León cuyo punto focal es el monumento con la estatua de tamaño natural del general Jerez y está de espaldas al atrio de la Catedral.
El general Máximo Jerez Tellería fue un abogado, militar y político nicaragüense. Nació el 8 de junio de 1818 en la ciudad de León, Nicaragua. Primogénito de don Julio Jerez y doña Vicenta Tellería. Murió el 12 de agosto de 1881 en Washington D.C. Fue un destacado caudillo liberal en Centroamérica. Desde su corta edad se trasladó con sus padres a Costa Rica. Debido a la pobreza de sus padres, Máximo logró ilustrarse gracias a la generosa ayuda gratuita de un maestro y como no podía comprar los libros necesarios, copiaba de lo que pertenecía a sus compañeros de estudio. Obtuvo el título de abogado a edad temprana. Llegó a dominar el latín y tuvo una ilustración poco común en su tiempo. En épocas de exilio vivió e impartió cátedras universitarias en Tegucigalpa y fue llamado como el primer educacionista de Centroamérica. Era de carácter impulsivo. Perteneció al Partido Democrático de León.
En conclusión, el gobierno de Honduras regaló un monumento a Nicaragua, con fondos del tesoro nacional, pero no conmemora ninguna alianza entre ambos países, aunque sí representa los valores de una determinada sociedad producto del monopolio o círculos de poder políticos y sociales de la burguesía hondureña de finales del s. XIX.
Referencia bibliográfica: Revista Historia de América núm. 158, enero – junio 2020, pags.145-184.