Un camión cisterna que transportaba ácido sulfónico volcó el miércoles derramando el químico en las aguas del río Chamelecón en Florida, Cópan, occidente de Honduras.
Según expertos, el accidente provocó un severo daño ambiental en esa aguas al matar a cientos de peces y otras especies de la vida marina.
Informes preliminares indican que el camión cisterna se dirigía a Guatemala a dejar el ácido, que es utilizado en la fabricación de detergentes y otros productos de limpieza.
Vecinos del sector, se mostraron alarmados ante el daño ambiental ocasionado e indicaron que temen por su salud, pues muchas familias utilizan el agua de ese río para uso doméstico.
Los habitantes de esas zonas solicitaron a las autoridades ambientales atender la situación de forma inmediata antes que el liquido contamine todo el afluente.
Medio ambiente
Abren convocatoria anual de Premios VIVA Schmidheiny
El premio impulsado por VIVA Idea será otorgado a organizaciones y empresas latinoamericanas que generen un impacto positivo, ya sea ambiental o social. En esta séptima edición del concurso se otorgarán 73 mil dólares en premios en efectivo y un apoyo en capacitación y fortalecimiento de redes valorado en más de 50 mil dólares, anunciaron …
Estudio del suelo helado del Ártico muestra el aumento de las temperaturas
El análisis del estado del permafrost, el suelo permanentemente helado del Ártico, ha demostrado que puede ser vulnerable al aumento de las temperaturas, según reveló un estudio publicado hoy en la revista Nature Communications. La investigación, liderada por Antoni Lewkowicz, profesor del Departamento de Geografía, Medio Ambiente y Geomática de la Universidad de Ottawa (Canadá), …
ICF: Honduras está ante posible epidemia de «gorgojo» si no invierte en prevención
Una plaga del gorgojo descortezador de pino amenaza con convertirse en epidemia en Honduras, si no se lleva a cabo una inversión adecuada para la prevención y respuesta a los brotes, advirtieron este lunes expertos consultados por Efe. Yensi Yáñez, del departamento de Salud y Sanidad Forestal del Instituto de Conservación Forestal de Honduras (ICF), …
EEUU: Mujer hace traje a partir de bolsas de plástico
Con su nuevo traje, Rosa Ferrigno lleva el reciclaje a nuevos horizontes: lo tejió a partir de más de 300 bolsas de plástico de supermercado. La mujer de 75 años radicada en Greece, en el oeste del estado de Nueva York, se pasó el invierno muy entretenida tejiendo una falda y un saco a partir …
World Vision pide a presidente de Honduras dar prioridad a rebrote de gorgojo
La organización World Vision pidió este miércoles al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, que le dé prioridad al rebrote de una plaga de insectos conocidos como «gorgojos» que podría afectar unas 700.000 hectáreas de pinares. «Vemos con mucha preocupación» el rebrote del gorgojo en los bosques en Honduras, dijo a Efe el director de …
El ‘Trashtag Challenge’, el nuevo reto viral que está limpiando las playas
Los retos en redes sociales se han popularizado hasta tal punto que la gente, da igual el desafío que sea, se anima a hacerlo sin pensar. Algunos son absurdos, como el ‘Cheese Challenge‘, que consiste en tirar lonchas de queso a bebés (o a perros); otros, sin embargo, se terminan por convertir en una causa …
Hondureños se suman al reto viral “#Basura Challenge”, a favor del medio ambiente (Video)
Hondureños se suman al reto viral mundial a favor del medio ambiente, realizando la limpieza de playas, ríos, quebradas y diferentes predios de las comunidades en donde existen promontorios de basura.
El reto considerado por muchos el “mejor de todos”, al hacer conciencia sobre el manejo de los desechos, se realizó por primera vez hace varios años, pero es este año que ha cobrado más auge.
En Honduras estudiantes de diferentes centros educativos y organizaciones medioambientales, son los pioneros en realizar el reto y son estos los que hacen un llamado a la ciudadanía a sumarse a las actividades.
El #Basura Challenge o #TrashtagChallenge consiste en limpiar espacios naturales por voluntad propia. En redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook se han publicado miles de fotografías de todo el mundo mostrando los cambios radicales en el medio ambiente, playas inundadas de restos de plástico a arenales totalmente limpios son los más compartidos.
Ejemplos en Honduras
Estudiantes de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras (UNAG), en Catacamas, Olancho iniciaron el reto, eliminando varios promontorios de basura, cercanos a un río de la localidad.
Asimismo, la organización Go Green en Roatán, Islas de la Bahía, llevó a cabo una limpieza en la comunidad de Barrio Los Fuertes.
En esa ocasión contaron con el apoyo de los alumnos de los institutos Arobia Alexander Welcome,
Leticia Ramos y el Liceo Insular.
Los educandos compartieron en sus redes sociales algunas fotografías mostrando el cambio de los lugares que limpiaron.
Invitaciones a sumarse al reto
En Tegucigalpa, se programó un Basura Challenge en el Parque Nacional La Tigra.
El evento organizado por la comunidad Couchsurfing, se realizará el próximo domingo 17 de marzo a las 7:00 de la mañana.
La actividad consiste en hacer senderismo mientras se va recogiendo basura.
Asimismo, ir realizando competencias y conciencia sobre el manejo de desechos.
Finalmente se realizará un picnic de convivencia con los asistentes.
Los requisitos para asistir a este evento son la puntualidad, usar ropa y zapatos cómodos, llevar sus alimentos, agua, repelente, gorra y bolsas grandes para depositar la basura.
En la zona sur de Honduras, un grupo de estudiantes del Centro Educativo Tecnológico del Sur tiene programado realizar otro reto en la comunidad de Aramecina, Valle.
La cita es el sábado 23 de marzo, a partir de las 10:00 de la mañana. (Ethel Vallecillo)
Capturan a joven en Olancho por matar un zanate
Un joven fue detenido en las últimas horas acusado de maltrato animal, debido a que mató ave conocida como Zanate, en la aldea El Salitre, del municipio de El Rosario, departamento de Olancho. Se trata de Breny Alexander Zelaya Hernández (20), de oficio mecánico automotriz. Informes preliminares, indican que el hombre fue capturado por la …
¡No más plástico!, el lema de emprendedoras en Valle de Ángeles
***Para preservar el valor turístico del municipio, las artesanas han decidido apostarle a los productos fabricados con material reciclable. Por: Carolina Fuentes Fotos: Dimas Serrano Papel periódico, latas, restos de madera, tapones, pedazos de vallas publicitarias, ramas, entre otros materiales reciclados, son convertidos en adornos, accesorios, carteras y variados artículos para el hogar, por las …
Fundación Cervecería Hondureña beneficia a productores agroforestales
Fundación Cervecería Hondureña benefició a 27 Productores de frutales Agroforestales, y entregó kit de herramientas para poder mantener las 50 hectáreas recuperadas a través de los sistemas agroforestales en la Zona de Reserva de El Merendón. Debido a su trabajo y proyección social responsable, por tercer año consecutivo, Cervecería Hondureña S.A. ha sido reconocida con …
Científicos buscan salvar peces amenazados con ADN en agua
Científicos en Maine están empleando el ADN para intentar preservar la población restante de un pez que, en territorio continental de Estados Unidos, vive solo en 14 lagos y estanques del estado. Los expertos están centrados en la trucha ártica, una especie presente en Maine durante milenios y codiciada por los pescadores. Esta variedad de …
Conadeh: Se han perdido 1,25 millones de hectáreas de bosques en casi dos décadas
Honduras ha perdido entre 2000 y 2018 unas 1,25 millones de hectáreas de bosques, alrededor de 62.700 por año, a causa de incendios forestales, informó este sábado el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh). Además, el país centroamericano tiene más de un centenar de municipios «con alto riesgo de incendios forestales», señaló el Conadeh durante …
Sequías y contaminación generan hambre en cuenca de río Lempa (Video)
María Ramírez, una campesina de 48 años que cuida un huerto casero de legumbres y verduras en una aldea de Guatemala, confiesa que lo hace para mitigar el hambre provocado por las sequías en la cuenca del contaminado río Lempa, que fluye por su país, Honduras y El Salvador.
«No llovió, la gente sembró su pedacito de milpa, no sirvió la milpa», dice con resignación esta mujer, quien vive con su compañero y cinco hijos en la aldea Tontoles Ranchería, en el este de Guatemala, donde los cafetales son la única fuente de empleo temporal.
De piel trigueña y estatura mediana, María cuida sus cultivos de rábanos, repollo, mostaza y de plantas aromáticas como el cilantro.
Maíz y frijol forman la dieta básica de subsistencia de las 45 comunidades adyacentes al Lempa, que se extienden en una superficie de 7.541 km2 dentro del corredor seco centroamericano, y donde las condiciones climáticas fueron desfavorables con precipitaciones por debajo de lo normal, lo que redujo la producción de alimentos.
«Aquí uno sufre, ya que no hay trabajo» y con la sequía el maíz se compró «carísimo», resume Ramírez mientras cocina frijoles en una hornilla de leña a un costado de su pequeña casa de adobe, piso de tierra y techo de lámina.
María cuenta que «cuando halla (alimentos) uno arregla (cocina), cuando no, no arregla nada».
Como ella, miles de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños de la llamada cuenca del Río Lempa forman parte de un alarmante informe titulado Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria revelado por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza.
– Peligro de hambruna –
«Estamos caminando hacia la hambruna, ese es el dato importante» sobre la seguridad alimentaria, declaró el gerente de la Mancomunidad, Héctor Aguirre, al presentar el informe en Guatemala.
La variabilidad climática y la contaminación del río Lempa generada por las descargas de aguas residuales de los municipios y las derivadas del procesamiento del café son los principales factores que inciden en la falta de alimentos.
El estudio incluyó los municipios de la cuenca del río Lempa de los tres países, donde hay una población de 403.000 personas, de las cuales 93.000 se encuentran en situación de emergencia alimentaria (23%), 105.000 (26%) en tránsito hacia la emergencia, y 205.000 en riesgo mínimo.
«La desnutrición aguda ha permanecido estable» en todas las microrregiones analizadas, no obstante, en algunas zonas de Honduras «se han reflejado incrementos en comparación con períodos anteriores», advierte el estudio.
– Imparable contaminación –
La cuenca del río Lempa, la mayor de las vertientes del Pacífico y la única trinacional en Centroamérica, es la más contaminada del istmo y cada año resiente la muerte de sus especies por las aguas del procesamiento del café.
Descontaminar el río requeriría «millonarias inversiones» que se podrían tramitar mediante un plan con el Fondo Verde del Clima, aseguró la alcaldesa del municipio ribereño de Candelaria de la Frontera, Yanet Rivera.
La Mancomunidad Trinacional estima que solo los estudios sobre plantas de tratamiento de aguas residuales exigen una inversión de 15 millones de dólares, y su construcción costaría entre 300 y 500 millones de dólares.
«El río Lempa respiraría si logramos que Estados y gobiernos locales desarrollen una inversión para el tratamiento de aguas negras, junto a una inversión del sector privado para reconvertir la industria del café en amigable al medio ambiente», estimó Héctor Aguirre.
El estratégico río tiene una extensión de 422 km2, de los cuales 30,4 km (7,2%) transcurren por territorio guatemalteco, 31,4 km (7,4%) por Honduras y 360,2 km (85,4%) por El Salvador.
– Beneficio amigable –
Mientras aumentan las denuncias sobre las descargas de aguas mieles (residuales) sobre el Lempa, en la aldea guatemalteca de San Nicolás de Esquipulas, la finca cafetera El Cascajal estableció un beneficio industrializado libre de contaminación, con una inversión compartida con la cooperación de Holanda.
El beneficio de El Cascajal procesa a diario 8.000 quintales de café con un tratamiento industrial de recirculación de aguas que finaliza en una planta que la convierte en gas y energía, explicó a la AFP Luis Martínez, un ingeniero ambiental que administra la finca.
El Cascajal es una iniciativa emblemática de Guatemala y forma parte del Proyecto de Generación de Energía a través de los residuos de Café en Centroamérica que fue instalado por una empresa costarricense.
El propietario de El Cascajal, Amado Palencia, dice que «lo único que se siente en esto es la conciencia tranquila de que uno está rompiendo un esquema en contaminación que se ha venido dando por muchos años».
Palencia invierte un dólar por quintal para dejar de contaminar, pero para obtener una retribución espera «mejores tiempos» en los precios internacionales del café.
Producto del esfuerzo que realiza, Palencia se declara gratificado de contar con sellos de certificación de Starbucks, UTZ, Rainforest Alliance y 4C que garantizan la calidad de sus cultivos. (AFP)
Pobres y vulnerables están más expuestos a la contaminación
Bruselas, Bélgica.- Las personas más pobres y más vulnerables (niños y ancianos) son las más expuestas a la contaminación atmosférica y sonora, alertó un estudio divulgado este lunes por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEE). «En general, a medida que más se aproxima una persona a la pobreza en Europa, mayores son los riesgos …
El Mar Rojo, posible refugio del cambio climático para el coral
Jerusalén.- Los corales del Mar Rojo, en el Golfo de Áqaba, y sus descendientes son capaces de sobrevivir al aumento de la temperatura del agua producido por el cambio climático y a su acidificación, al contrario que los corales en otras aguas, apunta un estudio de la Universidad israelí de Bar Ilan. La barrera de …