Choques entre vecinos y choferes provoca varios heridos en Bolivia

LA PAZ, Bolivia (AFP). – Choques entre vecinos y trabajadores del transporte que cumplieron su segunda jornada de una huelga de 48 horas contra una ley de regulación de tránsito, dejó varios heridos en un barrio pobre de La Paz, informó el jefe de la Policía de Tránsito de El Alto, coronel José Camacho.

Los conductores del transporte público de Bolivia castigaron con dureza a los visitantes y a los habitantes de La Paz.

«Hubo un enfrentamiento en (el barrio de) Pasankeri entre vecinos y transportistas que se encontraban bloqueando la ruta. Consecuentemente hay heridos entre policías, en el lado de los transportistas y de los vecinos», dijo Camacho. Un periodista de la AFP observó al menos 5 lesionados con golpes de piedra.

Los choques a pedradas se registraron a primera hora en Pasankeri, que une las ciudades de La Paz y El Alto, en medio de la huelga de 48 horas de choferes que termina este martes, cuando la policía intervino para apaciguar los ánimos.

Al menos cinco heridos fueron trasladados en ambulancias.

Grupos de vecinos «intentaron pasar el punto de bloqueo de los transportistas, entonces se tornó violento y surgieron piedras de ambos sectores», choferes y vecinos, acotó el jefe policial.

Los choferes cumplieron ayer 48 horas de huelga en rechazo a una ley municipal que busca regular el tráfico del servicio público en la ciudad de La Paz.

La medida de presión ha paralizado las ciudades de La Paz y El Alto, pues miles de choferes bloquean calles y avenidas, utilizando a sus automotores para obstruir el tráfico vehicular.

«En estos momentos el lugar está pacificado, hay tranquilidad», acotó el coronel Camacho, pues dijo que un fuerte contingente policial permanecerá en el lugar para evitar que se reanuden los enfrentamientos.

Los vecinos se movilizaron a pie durante los dos días, y el trabajo en oficinas públicas y privadas, así como en la banca, son relativamente normales.

La huelga afecta por igual a las ciudades vecinas de La Paz y El Alto, que juntas congregan a una población cercana a los 2 millones de habitantes y están emplazadas entre los 3.600 y 3.800 m de altitud sobre el nivel del mar.

La alcaldía de La Paz está dirigida por Luis Revilla, dirigente del opositor Movimiento sin Miedo (MSM), cuyo líder centroizquierdista Juan del Granado, exaliado del presidente Morales, se ha convertido en el peor dolor de cabeza del mandatario con permanentes cuestionamientos sobre el manejo del Estado.

Durante la huelga, los choferes lanzaron piedras contra coches particulares, azotaron a sus propios colegas disidentes, bebieron en las calles y cometieron otras infracciones, según constataron periodistas de la AFP e imágenes de la televisión.

Luego del paro de los choferes, la COB, la mayor central sindical de trabajadores, cumplirá desde el miércoles una huelga de 72 horas en demanda de mejoras salariales y en apoyo a los médicos, que mantienen una huelga de más de un mes en rechazo a la ampliación de su jornada laboral de seis a ocho horas.

Esta escalada de protestas sociales obedece, según las autoridades, a una acción premeditada que pretende desestabilizar al gobierno.

«Hay una mano negra en las protestas callejeras. Existe un plan de desgaste (del Gobierno), sin importar el precio que debe pagar la sociedad», sostuvo días atrás el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez.